DE CINE

Cajón de Sastre: Foro para temas variados

Imagen

Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Lun 17 Jul, 2017 2:47 am

Imagen


La caótica cronología de todas las películas de 'El Planeta de los Simios': en qué orden verlas


'La Guerra del Planeta de los Simios' ya ha llegado a los cines, y con ella se pone final a la trilogía de César con la que se reinició esta popular saga en 2011. Y nada mejor que el final de una trilogía para que los más rezagados aprovechen para ponerse al día con la saga en el caso de que no la hayan visto. Pero claro, ¿por cual de las nueve películas y dos series de televisión empezar?

Para resolver esta duda hoy te vamos a proponer dos órdenes diferentes para ver todas las películas de esta franquicia. Empezaremos por el orden cronológico para quienes no hayan visto ninguna, y acabaremos con un orden a partir de las películas actuales para quienes ya hayan visto las viejas pero quieran repasar la línea temporal de la saga.

Imagen

Pero antes de empezar cabe recordar, tal y como demuestra este gráfico de Gizmodo, que las diferentes películas de la saga crean varias líneas temporales en ella. En el gráfico vemos por ejemplo en color negro la línea temporal de la saga original, que consta de cinco películas que se estrenaron entre 1968 y 1973.

En la película original todo empieza en el año 1972 con el despegue de las naves de los protagonistas de la primera película de 'El Planeta de los Simios', y continúa a partir del 3978 en el que llegan al planeta por primera vez. Esta línea temporal la han finalizado en la tercera película, 'Huida del planeta de los simios', donde tres simios vuelven atrás en el tiempo hasta el año 1973.

A partir de entonces hay otras dos líneas temporales. Una de ellas aparece en azul y cierra el círculo volviendo a la primera película después de que los simios inteligentes volviesen atrás en el tiempo. Aquí también se situarían las dos series que hay hechas sobre la saga, y de las cuales hablaremos un poco después.

En rojo tenemos la continuación de la saga original de los setenta a partir de la cuarta película, 'La conquista del planeta de los simios'. Esta cuenta la rebelión de Caesar, el hijo de los dos simios que volvieron atrás en el tiempo, y culmina con 'La conquista del planeta de los simios'.

Para finalizar, con puntos amarillos tenemos los dos reinicios de la saga. En primer lugar está 'El planeta de los simios' de Tim Burton, y en segundo lugar están las dos primeras películas de la trilogía actual que culmina con el estreno hoy de La guerra del planeta de los simios.

Sin embargo, existen otras maneras de ver la saga, y hoy te vamos a explicar dos de ellas. Vamos a empezar, como hemos dicho antes con un orden cronológico según la fecha de estreno de las películas originales, y acabaremos tratando de trazar otro orden según las fechas en las que tienen lugar los hechos dentro de cada película.

Imagen

Por orden de estreno si no las has visto nunca

En el caso de que todavía no hayas visto ninguna de las películas de esta saga, ni las clásicas ni las actuales, lo mejor es que empieces a verlas según en el orden en el que fueron estrenadas. De esta manera no habrá cambios bruscos a peor en la calidad de la imagen y la tecnología utilizada, y podrás reconocer referencias y homenajes a las más antiguas que estén ocultas en las actuales.

Para empezar, aquí tienes la lista de las cinco primeras películas de la saga original ordenadas según la fecha en la que fueron estrenadas,

  • 'El planeta de los simios' (1968): Dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizada por Charlton Heston en el papel de Taylor, narra la historia de un astronauta aterriza en un planeta en un futuro lejano dominado por simios inteligentes que hablan, y donde los humanos son oprimidos y esclavizados.
  • 'Regreso al planeta de los simios' (1970): Dirigida por Ted Post, en ella James Franciscus interpreta al capitán Brent, otro astronauta que viene en una misión para rescatar al protagonista del anterior film. Allí se encuentra con Nova (Linda Harrison), la humana que no puede hablar y que fue pareja de Taylor en la anterior película, y ambos se encuentran con una raza de humanos mutantes con poderes psíquicos.
  • 'Huida del planeta de los simios' (1971): Dirigida por Don Taylor, en ella tres de los chimpancés del planeta de los simios, Milo, Cornelius y Zira escapan en la nave del astronauta Taylor y viajan hacia el pasado llegando a los Estados Unidos de los años 70. Allí con gran sorpresa son recibidos por las autoridades.
  • 'La rebelión de los simios' (1972): Dirigida por J. Lee Thompson, cuenta la historia de Caesar, el hijo de los simios Cornelius y Zira de las anteriores películas, y que lidera una rebelión de los simios esclavos en contra de la humanidad.
  • 'La conquista del planeta de los simios' (1973): Dirigida por J. Lee Thompson, retoma la historia diez años después de la conquista de la tierra por parte de los simios tras la rebelión de Caesar. Precisamente Caesar quiere que los simios y los humanos esclavizados vivan en paz, pero hay facciones de gorilas y humanos que amenazan esta estabilidad.



Después de la saga original se hicieron dos series de televisión. Ambas se basan en la misma novela que la serie de películas originales, pero son series independientes que no están relacionadas entre sí y se pueden ver por separado en cualquier orden.

  • 'El planeta de los simios' (1974): Serie estadounidense de ciencia ficción emitida por la CBS en 1974, y basada en la novela "El planeta de los simios" de Pierre Boulle. Sólo tuvo 14 capítulos de unos 45 minutos cada uno. Y viene a reinterpretar los mismos hechos del libro y la primera película.
  • 'Regreso al planeta de los simios' (1975): Se trata de una serie animada emitida por primera vez en Estados Unidos el 6 de septiembre de 1975 por la cadena NBC. Tuvo 13 episodios de 24 minutos de duración cada uno, y también cuenta la misma historia que el libro original. Su principal peculiaridad es que muestra la arquitectura y tecnología simia de forma similar a la de los Estados Unidos del siglo XX, con coches, televisión y cine, siendo el concepto más cercano al de la novela En este aspecto, la serie animada es más cercana al concepto original de la novela de Boulle.

Tras varias décadas sin volver a tocarse apenas esta franquicia, llegó el primer intento de hacer un reboot. Se esperaba que este reinicio de 2001 iniciara una nueva franquicia, pero no tuvo demasiado éxito y se acabó dejando en una única película.

  • 'El planeta de los simios' (2001): Dirigida por Tim Burton y protagonizada por Mark Wahlberg, Tim Roth y Helena Bonham Carter entre otros. Es un remake de la película original con nuevas tecnologías, mejores efectos especiales y un sorprendente cambio del final, pero que fracasó de tal manera que se cancelaron el resto de películas de la que iba a ser una nueva saga.

Y entonces, diez años después se volvió a reiniciar la saga, y esta vez el intento sí que tuvo éxito desde su primera película. La particularidad en este caso es que esta nueva franquicia no parte de la primera película, sino que en todo caso se inspira en la cuarta para hablarnos de la rebelión de Caesar.

  • 'El origen del planeta de los simios' (2011): Dirigida por Rupert Wyatt y estrenada en Estados Unidos el 5 de agosto de 2011. Desde el principio la FOX aseguró que era un reinicio de la franquicia, y que no estaba relacionada con la saga original ni con la película de Burton. Cuenta la historia de Caesar, un chimpancé mutado e inteligente que iniciar una revolución para liberar a los simios de los humanos.
  • 'El Amanecer del Planeta de los Simios' (2014): Dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis se estrenó el 11 de julio de 2014. Diez años después de la película anterior, en el 2021, el 90 % de la población mundial ha muerto y hay pequeños reductos de supervivientes en las montañas. Caesar dirige y gobierna una nueva generación de simios en una comunidad ubicada en el bosque Muir, y se tendrá que enfrentar a los humanos.
  • 'La Guerra del Planeta de los Simios' (2017): Dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Andy Serkis, ha sido estrenada hoy 14 de julio del 2017. Cierra esta franquicia, y en ella Caesar y sus simios se ven obligados a luchar contra un ejército de seres humanos conducido por un despiadado coronel (Woody Harrelson). Tras sangrientas batallas, ambos personajes se enfrentarán cara a cara en un duelo final por el futuro del planeta.


Orden alternativo partiendo de la nueva franquicia

Teniendo en cuenta que la saga actual es un reinicio que nada tiene que ver con las viejas, el resultado son diferentes líneas temporales para contar una historia parecida. Por lo tanto el orden puede variar, pero para los espectadores más jóvenes y/o que no han visto las originales quizá sea más fácil empezar por la franquicia actual.

  • 1.'El origen del planeta de los simios' (2011): La acción tiene lugar en la década de 2010, y en ella seguimos los pasos del joven Caesar en el inicio de su rebelión. Este personaje de Caesar es diferente al de La rebelión de los simios (1972), ya que en este film los que le enseñan a hablar son los humanos y no unos padres simios que ya saben hablar como en la película de los setenta. No queda claro si es el mismo que causa la inteligencia de los simios, pero los humanos acaban contrayendo un virus que los diezmará en número.
  • 2. 'El Amanecer del Planeta de los Simios' (2014): La acción tiene lugar en la década de 2020. El virus de los simios ya ha acabado con una gran parte de la población humana, y la batalla tiene lugar en la ciudad de San Francisco
  • 3. ¿'La Guerra del Planeta de los Simios' (2017)?: Todavía no queda del todo claro en el año en el que está ambientada, pero presenta la batalla final entre simios y humanos por el control del planeta.
  • 4. 'El planeta de los simios' (2001 y 1968): El comienzo de la película de 2001 tiene lugar en 2029, y luego prosigue en el 5021. Podemos enlazar directamente a ella interpretando que los simios se quedaron con el planeta y que unos astronautas que llevan desde el espacio desde antes de las películas anteriores vuelven a él. En la película del 68 los hechos empiezan antes, en 1974, pero también se antoja como una continuación lógica una vez sucedidos los hechos de 'La Guerra del Planeta de los Simios'.
  • 5. 'Regreso al planeta de los simios' (1970): Es la continuación de la película que lo empezó todo, por lo tanto, si la hemos tomado como continuación de la saga actual podemos seguir después con esta sin mayores problemas.
  • A partir de 'Huida del planeta de los simios' (1971) la cosa depende de ti: Esta película ya entra en conflicto con el reinicio actual de la saga, puesto que los simios vuelven al pasado, pero a los años 70. Aún así, puedes imaginar que es un futuro alternativo en el que los simios llegan antes del nacimiento del Caesar que los libera en primer lugar, y que de ellos nace otro Caesar alternativo que los vuelve a liberar. Son dos líneas temporales diferentes, pero puede tener cierta lógica poder seguirla como un "presente alternativo".
  • Las series van por separado: Ambas series se basan en la misma novela y cuentan de manera diferente una misma historia. Diferentes entre ellas y diferentes a la película original y su primer reboot, aunque la historia es la misma. Estas las puedes ver en cualquier orden.

Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Mié 26 Jul, 2017 6:23 pm

Imagen
A la izquierda, Purificación Romero. El bebé en brazos es el padre de George, director de 'La noche de los muertos vivientes'.


La inspiración de George A. Romero
Los muertos vivientes de la tía Pura

  • La historia gallega nunca contada de 'La noche de los muertos vivientes', la película que inauguró las historias de los zombis modernos
  • Su autor, George A. Romero, falleció esta semana
  • Se inspiró en la Santa Compaña y fue su tía de La Coruña quien puso el dinero para que pudiera rodarla


La historia que van a leer es una extraña carambola histórica en la que se mezclan no muertos, un par de adorables ancianas coruñesas, Fidel Castro y su Revolución, unas cajas de papayas que ocultan una sorpresa y un joven americano lleno de talento y ambición. La suma disparatada de todos estos elementos dio lugar a la aparición de los zombis y a la creación de un género que hoy en día es uno de los más populares del mundo, tanto así que ha cambiado las reglas del cine. Pero vayamos por partes.

Para comenzar este relato, tenemos que hacer varios viajes en el tiempo, el primero de ellos hasta 1905 en La Habana (Cuba). Allí reside la familia Romero, de origen gallego, concretamente de Neda, cerca de La Coruña. El abuelo del que sería famoso director de cine es el presidente de la Cámara Hispano-cubana y una de las mayores fortunas de la ciudad. Deseando ampliar horizontes, su hijo Jorge se radica en Nueva York, como punta de lanza de los negocios familiares, mientras sus hermanas se quedan en la isla. Allí nacerá en 1940 su propio hijo, de nombre Jorge Alejandro Romero, que con el paso del tiempo americanizó su nombre a un más comercial George A. Romero. ¿Les suena? Si, es el padre del genero zombi, ese tipo de historias donde los no muertos se pasean entre los vivos y les hacen sufrir lo indecible.

Nos vamos a 1959. En ese año, las cosas en Cuba se están poniendo calientes, con los guerrilleros de Fidel Castro a punto de tomar el poder. A medida que la Revolución castrista se acerca a La Habana, los Romero empiezan a olerse que su patrimonio familiar corre un serio peligro. La incautación de sus bienes está casi asegurada por parte de las tropas comunistas de Castro, y el régimen de Batista, corrupto hasta la médula y en plena descomposición, no garantizaba la salida de capitales del país. Así que los Romero se ponen en contacto con un amigo de la familia que es exportador de fruta y en los envíos de cajas de papayas rumbo a Nueva York van camuflados discretos paquetes llenos de fajos de dinero, que en el puerto americano recogen los otros miembros de la familia. Es sólo una ínfima parte del capital, pero les evita acabar en la ruina más absoluta.

Damos otro salto en el espacio y el tiempo. Imagínense por un instante que ahora estamos en La Coruña en 1968, en pleno franquismo. Los grises se pasean por las calles, Manolo Escobar es el Elvis Presley nacional y los seiscientos comienzan a proliferar en las carreteras. En un elegante piso de la plaza de Ourense de la ciudad herculina viven dos amables ancianas, una de ellas llamada Purificación Romero, aunque todo el mundo la llama Pura, junto con su hermana Nena. Ambas son hermanas de Jorge Romero, aquel joven miembro de la familia que se había instalado en Nueva York a principios de siglo y que recogía en el puerto las cajas de papayas llenas de billetes para salvar parte de la fortuna familiar. Tras la Revolución castrista las hermanas huyeron de Cuba, pero no terminaron de adaptarse a la vida en los Estados Unidos, por lo que decidieron volver a su raíces en Galicia, donde vivían la mayor parte del año. La ajetreada historia de las hermanas Romero las hacía destacar en la vida de La Coruña de aquella época. Cosmopolitas, dominaban varios idiomas, tocaban el piano, conducían su propio coche, fumaban y vestían de una manera que escandalizaba a una sociedad aún provinciana y pacata.

Imagen
A la izquierda; el recién fallecido George A. Romero. A la derecha, una imagen de 'La noche de los muertos vivientes'.
Mientras tanto, en Nueva York, su sobrino, el joven George. A. Romero, que ya ha hecho sus pinitos grabando cortos y comerciales, decide rodar su primer largometraje. Para eso se asocia con un puñado de amigos y empiezan a escarbar por todas partes para reunir los poco más de 100.000 dólares que creen necesarios para llevar adelante el proyecto, en un pionero crowdfunding. La cosa no avanza al ritmo que debería y el dinero no llega. La fortuna de los Romero estadounidenses es una sombra del inmenso poderío económico que tuvieron sus antepasados hispano-cubanos y George no puede permitirse financiar su proyecto con fondos propios. En ese instante el joven cineasta se acuerda de su rica tía Pura que vive en La Coruña, una ciudad que posiblemente le resultase difícil situar en el mapa. Sin cortarse un pelo se pone en contacto con ella y con desparpajo le pide que aporte algo de dinero para rodar su ópera prima. Podemos imaginarnos el desconcierto de Pura, en pleno centro de La Coruña, cuando desde Nueva York su sobrino le pide dinero para una película donde hay muertos vivientes, disparos y mucha sangre. De todas maneras la buena mujer, que sin duda quiere mucho al joven George, acepta el envite. Pocos días más tarde envía un buen fajo de pesetas de la época a Estados Unidos, Romero puede empezar a grabar su película... y el resto ya es historia.

Lo cierto es que las tías coruñesas de George A. Romero hicieron algo más que financiar su apabullante entrada en Hollywood: Cada vez que visitaban a sus parientes norteamericanos, Pura y Nena le contaban al joven e impresionable George las historias tradicionales de la brumosa y lejana Galicia, sobre todo las leyendas de almas en pena que recorrían los caminos por las noches para desgracia de los vivos. Y es que la Santa Compaña tiene mucho que ver con los zombis de La noche de los muertos vivientes. "Esas leyendas están en mi subconsciente, no puedo negarlo", reconocía hace unos años en una entrevista el mítico director.

Así la mezcla explosiva del folclore haitiano con las leyendas gallegas y un considerable chorro de dinero hispano cubano de la tía Pura se juntaron para dar origen a uno de los iconos más reconocibles del siglo XX. Así que a partir de ahora, cada vez que vean un capítulo de The Walking Dead, piensen que esos no muertos (o más bien, sus abuelos) tienen una parte importante de origen español.

Por cierto, la tía Pura y su hermana Nena jamás recuperaron el dinero que le dejaron a su sobrino. El distribuidor de la película en Estados Unidos se olvidó de agregar el símbolo de derechos de autor en los créditos del filme, un requisito imprescindible para poder cobrar dinero por su reemisión, así que La noche de los muertos vivientes pasó a ser de dominio público tras su estreno y posiblemente gracias a ello su popularidad se disparó. Pero esa es otra historia...



'La noche de los muertos vivientes' (1968) de George A. Romero

Avatar de Usuario
Invitado

Akira Kurosawa

Mensajepor Invitado » Lun 31 Jul, 2017 4:53 pm


Akira Kurosawa - Composición en movimiento
Qué podemos aprender de los movimientos de cámara en las películas de Kurosawa. (Subtilulado)
¿Puede el movimiento contar un historia? Por supuesto, si tienes el talento de Kurosawa. Más que ningún otro director, el japonés tenía una comprensión innata del movimiento y cómo presentarlo en pantalla. Posiblemente el mayor maestro del cine en la composición dinámica.

Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Jue 31 Ago, 2017 7:13 pm


Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Lun 04 Sep, 2017 4:20 pm

ImagenImagen
Los actores de ‘Juego de tronos’ se van de verbena italiana en lo último de Dolce & Gabbana

Kit Harington y Emilia Clarke protagonizan la campaña de la marca italiana





Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Lun 04 Sep, 2017 5:29 pm

alguien de patiodebutacas.org ?

Avatar de Usuario
erudito a la violeta

Akira Kurosawa

Mensajepor erudito a la violeta » Lun 04 Sep, 2017 5:40 pm

Invitado escribió:

Akira Kurosawa - Composición en movimiento
Qué podemos aprender de los movimientos de cámara en las películas de Kurosawa. (Subtilulado)
¿Puede el movimiento contar un historia? Por supuesto, si tienes el talento de Kurosawa. Más que ningún otro director, el japonés tenía una comprensión innata del movimiento y cómo presentarlo en pantalla. Posiblemente el mayor maestro del cine en la composición dinámica.


La única que he visto es los sueños de Akira Kurosawa, hace años, me encantó.



Deliciosa la escena y otro tanto de la música de Philip Glass

Avatar de Usuario
Assia
de Melbourne
de Melbourne
Mensajes: 22325
Registrado: Mar 29 Dic, 2015 2:19 am
Flag: Australia

Re: DE CINE

Mensajepor Assia » Mar 05 Sep, 2017 1:22 pm

Si que me ha gustado Invitado. Gracias por subirlo.
Saludos,
Assia

Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Mié 06 Sep, 2017 3:00 am


Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Mié 06 Sep, 2017 1:19 pm

sobreactua, y maxime sabiendo que la están grabando.

Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Dom 10 Sep, 2017 2:31 am

Imagen
Javier Bardem y Penélope Cruz, esta semana en el festival de Venecia presentando ‘Loving Pablo’.



SIN NOTICIAS DE DIOR / BEATRIZ MIRANDA

Amando a Javier y Penélope, odiando a los Bardem







Se han cumplido esta semana 25 años de ‘Jamón, jamón’, la película en la que se conocieronAhora encarnan en ‘spanglish’ a Pablo Escobar y a su amante en la última cinta de Fernando LeónMiguel Ángel Silvestre, Javier Cámara y Tristán Ulloa hacen de latinos en ‘Narcos’, su acento es jocoso



PALOMO SPAIN, NO CATALUNYA

Este viernes empieza Mercedes-Benz Fashion Week, es decir, Pasarela Cibeles de toda la vida de Dios. Coincide con el 45 cumpleaños de la Reina Letizia, que sólo se ha dignado a pisar una vez este certamen que Felipe Varela ha vuelto a abandonar. La estrella de este año es Palomo Spain, el jovencito cordobés que viste a hombres de mujer y es ubicuo en las revistas de moda. Palomo, que la va a liar parda en su desfile en el Hotel Wellington, ha tenido que hacer papeles para poder ponerle el apellido Spain (no Catalunya) a su marca. Eso le obliga a que toda su ropa esté fabricada en España. Su equipo de modistas señoronas cose en su pueblo, Posadas. No hay nada más español que eso, la paella y... la boda Aznar en El Escorial, que también está de aniversario, el 15º. Me duele reconocer que yo en 2002 ya trabajaba, pero aún no cubría este tipo de información rosita. Menos mal que no fui al monasterio. De haber ido, estaría separada o encarcelada. En la redacción hemos hecho recuento de invitados y nos tapamos los ojos como el mono de WhatsApp. Sólo los Aznar permanecen unidos, indemnes, felices y ricos.



Penélope Cruz y Javier Bardem repiten como pareja de cine a los 25 años del estreno de Jamón, Jamón, la finísima película en la que se conocieron carnalmente vía Bigas Luna y unas tortillas de patata con cebolla mediante.Entonces, seguro que debido a la delicadeza de las escenas que rodaron juntos, no saltó la chispa. Prendió más de una década después gracias a Woody Allen y Vicky Cristina Barcelona, cinta que les indujo al matrimonio y la paternidad, incluso le hizo ganar un Oscar a ella.

Ahora es Fernando León de Aranoa quien consolida en el Festival de Venecia este amor tan de Alcobendas como de Hollywood con Loving Pablo, filme en spanglish sobre el personaje de moda, Pablo Escobar, y Virginia Vallejo, su amante y periodista de confiansa. La peli está inspirada en el libro de Vallejo titulado Amando a Pablo, odiando a Escobar. Un juego de palabras que recuerda al que sentimos por los propios intérpretes. Como divos (de diván) que son, Penélope y Javier hipnotizan, aquí y en Pekín, con tanta dentadura brillante y pestaña postiza. Pero es decir la palabra «Bardem» en España y mentar al diablo: en apenas segundos empieza el despelleje incluso en círculos de izquierdas. Eso sí, no se preocupe la saga. Su talento no se cuestiona, sino su ideología, menos mal. Ay, si fueran catalanes... Sobre nacionalismos no se pronuncian.

Penélope (no teman, no prepara una película sobre Juana Rivas) ya no lleva a los estrenos ropa de Victorio & Lucchino, como cuando salía con Nacho Cano. Ahora es Olvido Hormigos, en una gamberrada propia de La Otra Crónica publicada ayer, quien se viste de Pe. La chica Almodóvar hoy luce soberbia en la ciudad de Canaletto, pero no hay nada que hacer cuando Beatrice Borromeo anda cerca. Coincidí con ella y su marido perfecto, Pierre Casiraghi, en Mallorca este verano. Letizia acababa de aterrizar en Marivent y en una especie de maldición balear (si no le gustaba la isla, ahora menos) hizo un calor digno de la extinción de la raza humana de no existir el aire acondicionado. Sin duda, los periodistas desplazados por la Copa del Rey disfrutaron más de los Mónaco que de los Borbón Ortiz, como siempre. Podrían nuestros Reyes tener más consideración con todos esos fotógrafos que les esperan durante horas en el club náutico, y más este año, a 50 grados y con una humedad del 200%. Por su culpa nadie reparó en que lo realmente interesante se hallaba en la Tramuntana. Entre las tomateras de la finca de Michael Douglas en S’Estaca habita un espantapájaros disfrazado de Donald Trump. Una travesura que se asignó erróneamente al protagonista de Wall Street. Porque es su ex mujer Diandra, la más vieja veraneante de los dos en Deià, quien se declara enemiga del presidente de EEUU. En una entrevista al periódico Última Hora, Diandra critica el sistema penitenciario de su país, algo que le afecta directamente. Su hijo Cameron estuvo encarcelado, pero ahora la va hacer abuela y todos contentos.

El pequeño de los Douglas sería digno actor de reparto en Narcos, haría genial de escolta en la DEA de nuestro amado agente Peña. Es un tipo duro que se ha tatuado la cara de su padre y su abuelo Kirk en sus abdominales carcelarios. En la tercera temporada de la serie de Netflix, Miguel Ángel Silvestre hace de hombre objeto, Tristán Ulloa de presidente de Colombia y Javier Cámara, futuro padre por vientre de alquiler ante la decepción de muchas, del Bárcenas del cártel de Cali. Cámara y Ulloa, que hacen de latinos y su acento resulta jocoso, cubren el expediente, pero el galán de Velvet... Por cierto que Velvet hace una labor fantástica dando trabajo a actrices que frisan en los 40, esa edad en la que a las mujeres se nos mete en el trastero. Eso sí, darles papeles de veinteañeras es de chiste. Lo mismo ocurrió en Al salir de clase. Paula Echevarría es Carmen Morales.

Vanity Fair reúne al elenco de la serie noventera, pero hay bajas sospechosas: Elsa Pataky, señora de Thor; Leticia Dolera, merecido azote del machista Javier Marías; y Sergio Peris-Mencheta, fotógrafo en la boda de Alberto Garzón. Mencheta se tenía que apellidar Bardem.


EL MUNDO / DOMINGO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2017








Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Vie 13 Oct, 2017 3:18 am

¡No ha llegado la hora de morir, sino la de matar!

Tsevan Rabtan




Vi Blade Runner de estreno. Era un viernes, por la tarde. Mi hermano pequeño me había pedido que le acompañara al cine. La decisión de ir vino primero. Qué película era lo de menos. A él le gustaban (y le gustan), las películas de ciencia ficción, y además actuaba Harrison Ford, el tipo de La Guerra de las Galaxias, así que insistió en verla. Y le dije que sí. Yo tenía diecisiete o dieciocho años, y él cuatro menos.

Recuerdo muy bien el día. Fuimos a un cine que estaba en la calle de la Princesa, cerca de la plaza de España. Un cine algo cutre. Se estrenaba ese día, pero no había cola. No había sonado mucho, la verdad, y el cine estaba medio vacío.

Fue extraño. Una de esos días afortunados, en los que buscas todo lo más divertirte y se te presenta una oportunidad inesperada. Salí del cine, ya de noche, preguntándome cómo era posible que hubiese generado tan poco ruido. Me pareció extraordinaria, profunda, llena de belleza y patetismo. Mi hermano, viendo mi expresión, me repetía algo como “a que he acertado eligiendo esta película”. Hoy sigue venerando Blade Runner. Fue él quien, años más tarde, me regaló la novela de Philip K. Dick en la que se inspira y que en la edición se titulaba como la película (con un fotograma en la portada) y no ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, que es su título original.

Pocos días después se lo conté a mi mejor amigo. Le hablé de mi hallazgo. Ya entonces era un apasionado de todo lo relacionado con el cine. Hoy sus conocimientos en la materia son enciclopédicos y tiene una colección de versiones de Blade Runner que incluyen la original, la del director, la extendida, la que tiene las escenas suprimidas, la especial para coleccionistas … Fue uno de los que encargaron no sé qué versión de lujo que se agotó por internet y no llegó a las tiendas.

En fin, reconozco que me molestó descubrir que (no sé si lenta o rápidamente) “mi hallazgo” se convertía en película de culto y todo el mundo hablaba y “reflexionaba” sobre ella, ¡como si la hubiesen visto de estreno en un cine semivacío!

Aunque, la verdad es que, cada vez que la veía de nuevo (incluso con los retoques, la desaparición de la horripilante escena final, de la voz en off, el sueño del unicornio) me parecía menos extraordinaria, más tramposilla. Quizás por eso hacía mucho tiempo que no la frecuentaba. Pero hace poco decidí volver a verla, con mis hijas.

Quizás no debía haberlo hecho. Sí, todavía están ahí algunos momentos brillantes (Nothing the god of biomechanics wouldn’t let you in heaven for), pero se perderán como lágrimas en la lluvia.

Recargada y falsamente profunda, llena de trucos para guiar al espectador, por momentos resulta incluso risible. Especialmente en la escena final, en la que Roy pretende rememorar a un lobo persiguiendo a su presa. Harrison Ford demuestra su capacidad para poner cara de imbécil permanentemente y solo está brillante en la famosa escena de la muerte del replicante. La obsesión del director por crear personajes únicos termina convirtiendo la película en una galería de monstruos que, además, reflejan los clichés del cine de detectives, pero sin profundidad. El jefe torpe y racista, el compañero lacónico y cínico, el millonario interesante y decadente, el científico infantil, la chica fría por fuera y ardiente por dentro, y el antihéroe, romántico y atormentado. Y los replicantes resultarían planos, si no fuera por algún detalle desperdigado (la gran interpretación de Brion James, por ejemplo) y, sobre todo, por la escena de Roy con su creador, la escena capital de toda la película.

Incluso el alabadísimo “ambiente” de la película rezuma polvo. Es patente el esfuerzo del director por mojar todo y llenarlo todo de humo, tanto que esperas que de repente aparezca Michael Jackson tocándose el paquete.

En fin, quizás me hago viejo.

Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Mié 15 Nov, 2017 12:51 am


Efectos especiales en exteriores de la serie 'Mindhunter' de Netflix

Avatar de Usuario
Parecemos nuevos

DE CINE

Mensajepor Parecemos nuevos » Mié 15 Nov, 2017 3:20 am

Invitado escribió:¡No ha llegado la hora de morir, sino la de matar!

Tsevan Rabtan

En fin, quizás me hago viejo.


por dios, ya lo dijo el poeta: no regreses al lugar al que fuiste feliz...

Avatar de Usuario
Invitado

DE CINE

Mensajepor Invitado » Sab 25 Nov, 2017 4:00 am

La última frontera de Joan Didion

El actor Griffin Dunne estrena un documental sobre su tía, la leyenda del Nuevo Periodismo y autora de 'El año del pensamiento mágico'

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS 27 OCT 2017

Imagen
Joan Didion, su marido y su hija en su casa de Los Ángeles en 1968. JULIAN WASSER / CORTESÍA DE NETFLIX


El documental Joan Didion: el centro cederá, dirigido por el sobrino de la escritora, el actor y cineasta Griffin Dunne, indaga en la vida de la mujer que en los sesenta aportó sensibilidad californiana al Nuevo Periodismo y que cuatro décadas después vio reverdecer su fama con una escalofriante disección del duelo: El año del pensamiento mágico (2005), que se centraba en la pérdida de su marido, el escritor John Gregory Dunne, y en la enfermedad de su hija, Quintana Roo Dunne, cuyo fatal desenlace inspiraría también Noches azules (2011).

Acompañada por su terrier, Didion (Sacramento, California, 1934) vive el presente rodeada de recuerdos, comiendo como un pajarito y combatiendo sus incesantes migrañas. En su mesa de trabajo hay enmarcadas dos notas manuscritas de su hija, en una de ellas se lee: “Querida mamá, era yo quien huía cuando abriste la puerta”. La escritora admite a cámara que todavía se siente culpable por esa muerte (“Era adoptada, me la habían dado para cuidarla, y fallé”); asegura que escribió sobre la pena “porque nadie me había explicado qué era” y confiesa que espera el final de su vida sin miedo: “Una de las principales preocupaciones es la gente que dejamos atrás. Yo no dejo a nadie”. Didion asume con distancia que su figura delgada y menuda se agigantó al aplicar a la muerte de sus dos seres queridos su instinto de reportera. Frente a las tinieblas de la depresión y la falta de cordura, buscó un sentido y sin proponérselo aportó luz a un llanto universal.

Sentado en la terraza de la cafetería ucraniana Veselka, institución del East Village neoyorquino famosa por su gulash, Griffin Dunne (Nueva York, 1955) habla de su padre fallecido, el productor y escritor Dominick John Dunne, y de su hermana, la actriz Dominique Ellen Dunne, estrangulada por su exnovio a principios de los años ochenta, cuando ella tenía 22 años. “Es curioso, siempre ocurre lo mismo, hablar de Joan es hablar de nuestros propios muertos”, reconoce en un momento de la entrevista.

Aquella mañana de septiembre, además, se sentó un cadáver inesperado a la mesa, el del actor Harry Dean Stanton. “Nos hacemos mayores”, se lamentó Dunne. “Extraño a los actores como Harry, con historia en su rostro. Él la tenía desde hace muchos años. Ojalá mi cara también acabe siendo un mapa de vida”. Conocido como intérprete, entre otras, por Jo, qué noche (1985), de Martin Scorsese, como director por joyas como la comedia romántica Adictos al amor (1997) o, más recientemente, por la serie I Love Dick, donde interpreta a un intelectual con problemas, Dunne es una personalidad atractiva y atípica en la industria del cine.

A su juicio, el secreto de Joan Didion se remonta a la última frontera, a la tierra de Sacramento. Didion creció escuchando las historias de sus antepasados, que habían formado parte de lo que se conoce como la expedición Donner, malogrado grupo de pioneros que en su camino a California modificó su ruta hasta quedar atrapados en las montañas de Nevada. Más de la mitad murieron, el resto sobrevivió comiéndose a los muertos. La familia de Didion se negó a seguir el atajo, completando por su cuenta el resto del camino hasta la frontera. “He crecido escuchando todos los adjetivos posibles sobre la fortaleza, o lo que sea, de Joan”, explica Dunne. “Y sí, ella es todo eso que irradia, pero creo que el secreto es genético, procede de un entorno duro de verdad. Y desde niña escuchó todas aquellas historias que determinaron su construcción moral. Joan adora la palabra carácter, y eso es ella, alguien con verdadero carácter”. Con cinco años, Didion escribió sobre una mujer que se congelaba en el Ártico y otra que se derretía en el desierto, su imaginación solo entendía de extremos. “De alguna forma California siempre ha permanecido impenetrable para mí”, dice en la película. “¿Acaso no somos el paisaje en el que crecimos? Todo lo que yo soy, hago o pienso está en ese paisaje”.

El primer recuerdo de Dunne es de su infancia, cuando durante una comida se burlaron de él y ella permaneció seria mientras el resto de los adultos se carcajeaban. “Se lo agradeceré toda la vida”, dice. “Durante muchos años John y Joan eran la misma persona para todos nosotros. No se separaban nunca. Pero yo siempre me sentí muy cercano a ella. Por una razón extraña siempre me incluyeron en su vida, también la social. Cuando yo tenía 12 años, Joan dio una fiesta a la que iba Janis Joplin, ella sabía cuánto me gustaba Janis y le dijo a mi madre que me llevara con ellos. Fue una experiencia que no olvidaré jamás, recuerdo como si fuera ayer cada detalle, los demás me temo que estaban demasiado colocados para recordar nada”.

El actor Harrison Ford se remonta a sus años de carpintero, cuando amplió la biblioteca y la casa de Malibú de la escritora: “Pese a que yo no era como ellos, siempre me incluyeron a mí y a mi joven familia en su vida. Nos invitaban a sus fiestas. Eran más listos y más cultos, pero nunca nos trataron diferente por eso”. Pero quizá el instante más estremecedor lo protagoniza Vanessa Redgrave, que en 2008 interpretó en Broadway una pieza teatral basada en El año del pensamiento mágico . Repasando un álbum de fotos familiar, las dos ancianas recuerdan a Natasha Richardson, la hija de Redgrave que falleció en un accidente de esquí en 2009. Redgrave admite que para ella ya nada es igual, pero ataja la vía del drama con un quiebro que las hace reír a las dos: “Entendí algo que hasta entonces no podía comprender, y es que una no puede permitirse ser un alma en pena”.

‘Joan Didion: el centro cederá’, de Griffin Dunne, se estrena el 27 de octubre en Netflix.




Volver a “Cajón de Sastre”