El problema de la educación

Un lugar con buen talante y pluralidad democrática donde se debate lo más relevante de la política y la actualidad nacional e internacional.

Imagen

Avatar de Usuario
:)

Mensajepor :) » Vie 21 Feb, 2014 4:24 am



Adiós Ríos, Adiós Fontes. Goodbye rivers, Goodbye Springs

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Vie 28 Feb, 2014 2:36 am

Imagen


La edad del aprendizaje

JOSÉ ANTONIO MARINA


A TRAVÉS de las experiencias cotidianas, todos aprendemos continuamente, queriendo o sin querer, pero este aprendizaje no será suficiente para sobrevivir en el mundo acelerado, cambiante y competitivo, en el que irremediablemente vamos a vivir y van a vivir nuestros hijos. Durante milenios el periodo de formación terminaba al aprender un oficio o acabar una carrera. Lo demás eran lentos acomodos a las circunstancias. Las técnicas cambiaban lentamente, y la realidad social, económica y personal, también. Todo eso ha cambiado. Estamos sometidos a una ley de la aceleración histórica y el futuro está cada vez más cerca del presente. Basta comprobar el brevísimo tiempo que han tardado en incorporarse a la vida social los ordenadores personales, la web, los móviles, las aplicaciones de los móviles... Se dice que en este momento está trabajando el 90% de los científicos que han existido en la historia de la humanidad. Tal vez el cálculo sea exagerado, pero lo cierto es que la ciencia y la tecnología avanzan vertiginosamente. Ray Kurzweil, inventor y jefe de ingenieros de Google, calcula que un cerebro humano realiza 10 elevado a 16 computaciones por segundo, y que, por lo tanto, una población de 10.000 millones de seres humanos produciría 10 elevado a 26 computaciones por segundo. Pues bien, antes del 2050 podremos comprar por menos de 1.000 dólares un ordenador personal con la capacidad de computación y con el conocimiento de la humanidad entera. Pongo este ejemplo para ilustrar la velocidad del cambio que vamos a tener que afrontar.

El aprendizaje nos permite adaptarnos a las exigencias del entorno o a nuestras propias exigencias, y la situación actual nos obliga a aprender continua y aceleradamente. Desde el punto de vista laboral, el aprendizaje es una necesidad obvia. En España no sabemos como absorber la mano de obra no cualificada que trabajaba en la construcción. Una economía productiva necesita formación. Las empresas también necesitan aprender continuamente, por eso se habla tanto de learning organizations y proliferan las universidades corporativas, creadas por las grandes empresas para formar a sus empleados. Se repite que hay que investigar, innovar, reinventarse, como si estas actividades surgieran por generación espontánea. No es así. Para poder inventar, primero hay que aprender a hacerlo, y para ello hace falta crear un entorno de aprendizaje eficaz y estimulante. Con este panorama, no es extraño que aumente la industria del coaching, y la revista Forbes prevea que el próximo negocio del billón de dólares será la industria del cociente intelectual y de la educación. Como señalan la OCDE y la UNESCO, vamos a vivir en una «sociedad del aprendizaje», que impone un «lifelong learning», y que tiene que organizar estructuras privadas o públicas para hacerlo posible. Es fácil detectar esa ola de fondo. El lema es claro: O aprender o marginarse.

Dicho así, el futuro parece una condena, porque presuntamente nos obliga a seguir estudiando de por vida si queremos sobrevivir. He aquí una tremenda equivocación que puede amargarnos y debilitarnos. Convierte en un castigo lo que podría ser un premio. Estudiar puede ser duro, pero aprender es hermoso. Es una de las experiencias cumbres de la condición humana. Somos curiosos y activos por naturaleza. Nuestros sistemas educativos olvidan con frecuencia que hay que fomentar la satisfacción de aprender, de descubrir, de explorar, de conocer. Hay un momento triste en la evolución educativa de todos los niños cuando sustituyen el deseo de saber por el deseo de aprobar. El primer paso para constituir una «sociedad del aprendizaje» es recuperar la «pasión de aprender» con la que nacemos.

Pero, además, debemos reivindicar la universal capacidad de aprender. La ciencia nos dice que nacemos con un cerebro que -si no está afectado por alguna enfermedad- es una colosal máquina de aprendizaje. El talento no está antes, sino después de la educación, que es, a todos sus niveles, generadora de talento. Necesitamos generar talento porque es el fundamental recurso económico de nuestro tiempo. Antes, la riqueza de las naciones estaba determinada por sus materias primas, su territorio, o su potencia financiera. Ahora, el talento es la gran riqueza y, afortunadamente, se puede generar en cualquier lugar. Además, sabemos que es posible aprender capacidades que antes se suponían innatas, como la creatividad, el emprendimiento, el optimismo o la valentía.

Ya tenemos identificados dos factores que van a determinar nuestro futuro: la pasión de aprender, y la ampliación de nuestra capacidad de aprender. Hay un tercer factor importante: saber lo que hay que aprender. Este es un tema de gran relevancia. En este momento, la economía y la tecnología tienen una presencia absorbente en nuestra cultura, y corremos el peligro de pensar que ellas deben determinar el contenido del aprendizaje. Sería peligroso un sistema educativo que no se preocupara de la empleabilidad de sus alumnos, pero sería igualmente peligroso si sólo se preocupara de la empleabilidad.

EN ESTE momento, los vientos soplan en esa dirección. Robert Schank, -un genio informático que colabora en España con la Universidad La Salle- propone que los alumnos sólo estudien lo que esté de acuerdo con sus preferencias. Un programa de ordenador diseñará su currículum absolutamente individual, y la tarea del profesor será ayudar al niño a seguir su currículum personal. El programa evolucionará con el niño, y definirá su currículum desde la guardería hasta la secundaria y después hacia el empleo, ayudándole a tomar decisiones. Por su parte, IBM prevé que en cinco años el centro educativo creará un programa individual basado en los estilos de aprendizaje individuales y en el ritmo de estudio individual, programa que irá controlando sus progresos, aprenderá de ese progreso y le ayudará a desarrollar las destrezas para conseguir sus objetivos. Como ocurre siempre con las nuevas tecnologías, estas producen oportunidades y peligros. Con la invención del tren aparecieron los accidentes ferroviarios, pero no hubiera sido sensato prohibir los trenes para evitar los accidentes. Un currículum absolutamente individualizado según los intereses de los alumnos, puede provocar un estrechamiento toscamente utilitario de la enseñanza. Pero para contrarrestarlo, tendremos que saber justificar la importancia de ampliar los objetivos. No es este el único reto educativo que plantean las nuevas tecnologías. Se están generalizando los sistemas de «realidad expandida» que complementan la percepción real con información virtual, lo que supone la creación de una «inteligencia expandida» que emergerá de la interacción continua y directa del cerebro y el ordenador. En uno de sus libros, Bill Gates se preguntaba: «¿Dónde está la inteligencia, en el usuario o en el sistema informático?». La tecnología piensa que en el sistema. Aceptarlo es cómodo, pero renueva la imagen del esclavo feliz.

Así estamos, iniciando una era donde las cosas pueden ocurrir con tanta rapidez que no tengamos tiempo de reflexionar sobre lo que nos pasa. Por eso, quienes nos dedicamos a la educación deberíamos ser los mejor informados, los más alerta, los que negociáramos mejor con la novedad, sin miedo pero sin complejos, los que fuéramos capaces de desarrollar el pensamiento crítico necesario para orientarnos en una realidad que está inventándose. Los sistemas educativos formales son demasiado lentos para estar en la vanguardia. Las empresas tecnológicas lo están, pero no tienen criterios educativos fiables. Por eso, desde la Fundación UP hemos fundado una revista on line que pueda informar a la ciudadanía de ese dinamismo fascinante y ambiguo que agitará nuestra vida y la de nuestros hijos. ¿Qué hay que aprender, cómo, dónde? Se llama UNIVERSO UP. Es gratuita y creo que le conviene leerla (http://www.universoup.es).

Avatar de Usuario
Telemadrid

Mensajepor Telemadrid » Mié 05 Mar, 2014 10:45 pm

Imagen

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Mié 26 Mar, 2014 4:25 am

Imagen


Un profesor castiga a sus alumnos con 'spoilers' de 'Juego de tronos'




¿Recuerda cuando castigaban en el colegio con escribir en el encerado una palabra 100 veces, o sin recreo? Un profesor de matemáticas francés ha decido sustituir estos métodos por un castigo que seguro puede llegar a fastidiar más, o eso pensó él: hacer 'spoiler' de la serie 'Juego de tronos' a sus alumnos.

Un día, el profesor, en un intento de que la clase le prestase atención y dejase el alboroto, preguntó a sus alumnos cuántos de ellos habían visto la serie de la HBO y la mayoría levantó la mano. Fue entonces cuando los amenazó con contarles qué personajes mueren en cada temporada, puesto que él ya se había leído las novelas de George R.R. Martin.

"Supongo que veis la serie y, teniendo en cuenta que yo he leído todos los libros, a partir de ahora siempre que haya ruido en clase iré escribiendo en el encerado el nombre del próximo personaje que se muere", les dijo. Uno de sus alumnos fue quién luego compartió esta anécdota en el sitio web francés DansTonChat, donde además califica a su profesor de "genio".

A los chicos no les sirvió de mucho intentar poner a prueba los nervios del maestro porque cuando lo intentaron empezó a escribir en el encerado los nombres de los personajes que mueren en la tercera temporada de la serie. Los que no habían visto aún la 'Boda Roja' se quedaron fastidiados. Como era de esperar, el profesor vio resultados inmediatos.

Al parecer lo de quedarse una hora más después de que termine el colegio, que te manden al despacho del director, o copiar esa dichosa palabra inoportuna 100 veces ya no parece tan 'cruel'. Hay cosas peores, como que te hagan 'spoiler' de tu serie favorita.

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Mié 02 Abr, 2014 12:52 pm

eramos los mas burros de europa ... pero siempre dijimos que eramos listos y que eso compensaba.
con el gobierno del PP, no solo somos los mas burros de europa, sino, también los mas tontos.

pena de país

PD:todo lo que adelantamos en democracia... lo perdemos a pasos agigantados .... vamosss la derechona no quiere gente ilustrada, difícil de manipular... los prefiere burros y tontos. y que es eso de zapatos... pa currar de alpargates ven que chutan.

Avatar de Usuario
Troll letiziero
P. A. (progresa adecuadamente)
P. A. (progresa adecuadamente)
Mensajes: 257
Registrado: Lun 08 Jul, 2013 11:41 am

Mensajepor Troll letiziero » Mié 02 Abr, 2014 2:09 pm

Anonymous escribió:eramos los mas burros de europa ... pero siempre dijimos que eramos listos y que eso compensaba.
con el gobierno del PP, no solo somos los mas burros de europa, sino, también los mas tontos.

pena de país

PD:todo lo que adelantamos en democracia... lo perdemos a pasos agigantados .... vamosss la derechona no quiere gente ilustrada, difícil de manipular... los prefiere burros y tontos. y que es eso de zapatos... pa currar de alpargates ven que chutan.


El PPSOE es un títere de la casta, es un perrito guardián y el perro nunca atacará al amo. Creímos que eramos ricos y que el maná del dinero nunca se secaría. La casta ha creado este sistema, la casta elige a los políticos, la casta diseña el sistema de educación y la casta nos hace pelearnos los unos con los otros.

La casta no teme a un ingeniero con 5 masters y que sepa siete idiomas, le da igual. A lo que en realidad tienen miedo es a la unión entre las personas. Nos soborna con pseudoderechos y pseudoprivilegios, convenciéndonos de que hay países peores que el nuestro, que debemos cuidar lo que tenemos y que quien se atreva a cuestionar es un perroflauta que debe ser apartado, humillado, apaleado, gaseado y desaparecido ¿Cuál es la diferencia entre nuestra miseria y la de un africano? Sólo la forma.

Avatar de Usuario
Invitado

ajajajajaa MASMARRASHO

Mensajepor Invitado » Mié 02 Abr, 2014 2:17 pm

Anonymous escribió:eramos los mas burros de europa ... pero siempre dijimos que eramos listos y que eso compensaba.
con el gobierno del PP, no solo somos los mas burros de europa, sino, también los mas tontos.

pena de país

PD:todo lo que adelantamos en democracia... lo perdemos a pasos agigantados .... vamosss la derechona no quiere gente ilustrada, difícil de manipular... los prefiere burros y tontos. y que es eso de zapatos... pa currar de alpargates ven que chutan.


Di que si chijete, en 4 años pasamos a ser mas listos o mas tontos y a tener mas o menos democracia segun gobierne la PP o la Psoe.

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Mié 02 Abr, 2014 2:48 pm

ya ... lo mismo que en sanidad (que se mueren tirados por los pasillos) los recortes hacen mella en la educación. (y el resultado sale en las estadísticas).
el PP también recorta en derechos ... por lo tanto recorta en democracia.
en cuanto a lo de listos ... tengo mis dudas ... es triste y no quiero reconocer ... españa es un soufflé ... y somos igual de burros y tontos que nuestros ancestros.
piojos montados a caballo y ahora caidos de la burra.
pena de país

Avatar de Usuario
Troll letiziero
P. A. (progresa adecuadamente)
P. A. (progresa adecuadamente)
Mensajes: 257
Registrado: Lun 08 Jul, 2013 11:41 am

Mensajepor Troll letiziero » Mié 02 Abr, 2014 3:58 pm

Anonymous escribió:ya ... lo mismo que en sanidad (que se mueren tirados por los pasillos) los recortes hacen mella en la educación. (y el resultado sale en las estadísticas).
el PP también recorta en derechos ... por lo tanto recorta en democracia.
en cuanto a lo de listos ... tengo mis dudas ... es triste y no quiero reconocer ... españa es un soufflé ... y somos igual de burros y tontos que nuestros ancestros.
piojos montados a caballo y ahora caidos de la burra.
pena de país


La casta juega al policía bueno y al policía malo, controlando todo y sin dejar nada al azar. Los sociatas son la cara amable, los fachas son la cara fea, pero ambos trabajan para el mismo patrón. Mientras la gente no saque de su cabeza el partidismo, pos poco se podrá hacer.

Avatar de Usuario
goooolll

Mensajepor goooolll » Jue 17 Abr, 2014 4:53 pm

Imagen

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Mié 07 May, 2014 1:03 am

A Lorca se lo llevó la cigüeña

Para decir que “Federico murió, cerca de su pueblo, durante la guerra en España”, como dice un libro de texto de Anaya, casi hubiera sido preferible contar que se lo llevó la cigüeña. Esto sería al menos una fantasía y no una tergiversación.

José Antonio Montano


No sé hasta qué punto se le puede soltar a un niño de seis años la cruda verdad, pero el potito sobre Machado y Lorca que le da la editorial Anaya no puede ser bueno. Para decir que “Federico murió, cerca de su pueblo, durante la guerra en España”, casi hubiera sido preferible contar que se lo llevó la cigüeña. Esto sería al menos una fantasía y no una tergiversación. Y estaría más cerca de la verdad en una cosa: en que no se fue solo, sino que se lo llevaron. Tampoco Machado “se fue”, naturalmente, sino que se tuvo que ir. La cigüeña tuvo unos años cabrones.

Parece que el infantilismo ha alcanzado a los niños. Todavía en 1987 mi hermano, que tenía ocho años, se vio entera la serie Lorca, muerte de un poeta, de TVE; y después del último capítulo, indignado con los asesinos, escribió una redacción en que llamaba “malditas” a las balas. Si para algo está dotado un niño es para entender que hay malos. El empeño por presentarle un mundo exclusivamente dulzón es antipedagógico.

Y luego están los adultos, claro: infantilizados también. Leo el artículo que ha escrito sobre este tema Quim Monzó, el Pemán del catalanismo, y parece de un niño de seis años: el franquismo de la ley Wert y tal. Cuando el libro de Anaya lleva desde 2011 y es una excepción (y en seguida van a retirarlo). O el comentario #2 de este último enlace de Eldiaro.es, que saca su cigüeña particular: “Qué se puede esperar de una educación dirigida desde la transición por un estado confesional, nacional y católico”.

Estas dos espigas bastan para ver (con la melancolía acostumbrada) que entre los que han protestado no faltan aquellos que lo que quieren para los niños no es la verdad, sino un cuento diferente. Y contado por otro idiota.

La casualidad ha querido que hace dos semanas me pusiese otra serie de TVE, La forja de un rebelde, la adaptación de la novela autobiográfica de Arturo Barea, que he leído de paso. La serie, de 1990, es magnífica; pero el último capítulo, el dedicado a la guerra civil, deja que desear. (¿Tendrá algo que ver la asesoría histórica de Javier Tusell?). Pasa de puntillas por algo que Barea, inequívoco republicano, aborda sin tapujos: los crímenes en la zona republicana. Y se corta abruptamente, sin contar por qué Barea y su pareja, Ilsa Kulcsar, salieron de España en 1938: por la sospecha de que los comunistas (a las órdenes de Stalin) iban a por ellos.

Por supuesto que con el franquismo hubieran tenido que exiliarse igual (o peor); y que la causa prioritaria es la sublevación fascista, y que durante la dictadura siguieron exiliados, hasta que murieron. Pero el motivo inmediato de la salida en 1938 se elude: esa es la cuestión. Y al final de la serie surgen unas palabras sobreimpresas que, en realidad, se parecen bastante (y no eran paran niños de seis años) a las del libro de Anaya: "Arturo Barea deja Madrid...".

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Sab 17 May, 2014 7:58 pm


Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Sab 17 May, 2014 8:49 pm

Imagen


La lección de Tony Judt

ALICIA DELIBES LINIERS


Tony Judt ha sido uno de los intelectuales de mayor éxito en los últimos años, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos. Murió en agosto de 2010, víctima de una de las más violentas modalidades de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Cuando la enfermedad ya le impidió moverse, Judt dictaba sus libros a colegas o amigos que luego los transcribían. Así fue como, con la ayuda de Timothy Snyder, profesor de Historia en la Universidad de Yale, pudo escribir Pensar el siglo XX, un libro autobiográfico publicado dos años después de su muerte. En este libro, Tony Judt, alentado por las preguntas y comentarios de Snyder, va narrando su vida al tiempo que expresa su opinión acerca de la actitud y pensamiento de una gran parte de los escritores occidentales del siglo XX.

Tony Judt nació en Londres el 2 de enero de 1948 en el seno de una familia de emigrantes eslavos de origen judío. Judt describe su infancia como la convencional de «un niño londinense de clase media baja en los años 50». De hecho, cuando él nació, sus padres tenían una peluquería de señoras en el piso bajo de su vivienda, en un barrio obrero del norte de Londres.

El pequeño Tony resultó un magnífico estudiante. Al terminar la escuela primaria, a los 11 años, pudo ingresar en la Emmanuel School que, en palabras de Judt, era «una escuela selectiva gratuita que más adelante se vio obligada a entrar en el sector privado por culpa del desacertado proceso de integración de la educación británica».

Esas «escuelas selectivas gratuitas» de las que habla Tony Judt eran las grammar schools, creadas por la Ley de Educación británica de 1944, conocida como Ley Butler (Butler fue ministro de Educación entre 1941 y 1945, en el Gobierno de coalición que formó Winston Churchill en plena Guerra Mundial).

Las grammar schools eran centros estatales de enseñanza secundaria a los que sólo tenían acceso los niños que aprobaban el examen conocido como 11+ que todos los escolares debían hacer al terminar la Primaria. En estas escuelas se impartía una enseñanza muy exigente, con una metodología similar a las de las mejores escuelas privadas británicas.

Los laboristas consideraban que una auténtica igualdad de oportunidades sólo podría conseguirse cuando todos los alumnos recibieran la misma educación, de ahí que no fueran partidarios del sistema de selección del examen 11+ ni de las grammar schools.

Cuando en 1964 Harold Wilson ganó las elecciones, nombró ministro de Educación a Anthony Crosland, un hombre que se había distinguido por sus críticas al modelo de las grammar schools. Crosland suprimió el examen 11+ y obligó a que todas las escuelas se adaptaran al modelo de las comprehensive schools, que eran centros de secundaria en los que se admitía a cualquier niño que quisiera entrar, con independencia de sus resultados académicos. Muchas de las grammar se transformaron entonces en escuelas privadas.

Sobre las consecuencias que para la educación inglesa tuvo esta medida «integradora» de los laboristas, Tony Judt escribe en su libro: «Al final de la década de los 60 el Partido Laborista abolió ese procedimiento de selección y estableció la llamada enseñanza integrada o comprensiva, conforme al modelo de educación secundaria estadounidense. El resultado de esta bienintencionada reforma fue demasiado predecible: para mediados de la década de los 70, cualquier padre que podía permitirse sacar a su hijo del sistema estatal, lo hacía. Y de este modo, Gran Bretaña experimentó un retroceso, pasando de una meritocracia social e intelectual a un sistema regresivo y socialmente selectivo de educación secundaria en virtud del cual los ricos podían de nuevo comprar una educación a la que los pobres no podían acceder».

De sus años escolares, Judt recuerda las lecturas obligadas de los profesores de Literatura que, seleccionadas con una «visión estrictamente conservadora», despertaron en él un enorme aprecio por el idioma y la literatura inglesa. La «selectiva» educación de la Emmanuel School hizo que aquel pequeño niño judío, que se había sentido un outsider en Inglaterra, acabara siendo un intelectual que, según sus palabras, llegó a consi- derarse «profundamente inglés».

Recordaba también cómo le enseñaron la Historia: «De una forma organizada, secuencial, por lo general siguiendo una línea cronológica. El propósito de este ejercicio era proporcionar a los niños un mapa mental -que se iba ampliando con el tiempo- del mundo que habitaba». Un método muy distinto, dice Judt, del que se puso de moda en las escuelas y universidades en la década de 1980 y que consiste en pretender que los alumnos opinen, valoren, critiquen o juzguen los acontecimientos históricos sin antes haberse asegurado de que conocen dichos acontecimientos y cuándo tuvieron lugar.

En opinión del historiador británico, ese método «progresista», no sólo se ha demostrado que era un grave error, sino que ha resultado ser contraproducente. «Genera confusión más que perspicacia, y la confusión es enemiga del conocimiento. Antes de que nadie pueda entender el pasado tiene que saber lo que ocurrió, en qué orden y con qué resultado. En cambio, hemos educado dos generaciones de ciudadanos completamente desprovistos de referencias comunes. A consecuencia de ello, pueden contribuir poco al gobierno de su sociedad».

Al terminar la Secundaria, Tony Judt consiguió aprobar los exámenes de admisión en Cambridge y ganar una beca para vivir en el King's College. Allí se encontró con un grupo de alumnos que, como él, provenían de familias de clase media y habían estudiado en alguna de las grammar schools británicas. En palabras de Judt, se trataba de «una especie de génération meritocratique, que se inició con los primeros productos de la Ley de Educación de 1944 y acabó al implantarse la educación integrada».

Para Judt, aquellos jóvenes, muchos de los cuales tenían padres que no habían ido a la universidad, nunca se sintieron outsiders en la elitista Universidad de Cambridge. Antes bien, ellos, que habían ido ascendiendo socialmente gracias a sus propios méritos y que confiaban en el estudio para continuar haciéndolo, se convirtieron en profesores de la misma universidad, cambiando así la fisonomía de Cambridge: «Yo me sentí -escribe Judt- como si aquel fuera mi Cambridge, y no el Cambridge de no sé qué élite ajena en la que se me hubiera permitido entrar por algún error».

Estas críticas a la educación progresista implantada en el Reino Unido por los laboristas poseen más valor si se tiene en cuenta que Judt quiso siempre dejar clara su sintonía con la izquierda socialdemócrata. Se consideraba a sí mismo un «socialdemócrata universal», un izquierdista con el suficiente espíritu crítico como para criticar a la izquierda, sobre todo a esa izquierda formada a partir de los años 60 en las universidades occidentales.

En España resulta muy difícil imaginar que alguien de izquierdas llegue a reconocer que la comprensividad de la enseñanza secundaria implantada con la LOGSE ha supuesto un retroceso para la educación española. Es más, los métodos «progresistas de enseñanza», a los que en ocasiones se refiere Judt, están desde hace muchos años presentes en la educación española sin que se haya llevado a cabo todavía una crítica seria de sus consecuencias. Muestra de ello es que ahora, cuando las evaluaciones internacionales han mostrado que nuestros alumnos aprenden poco, se ha convertido en lugar común decir que los malos resultados son consecuencia de una enseñanza demasiado memorística y tradicional, cuando la memoria hace más de 40 años que fue desprestigiada como método de aprendizaje.

George Steiner en Elogio de la transmisión: maestro y alumno, un libro publicado en 2003 en el que el escritor es entrevistado por una profesora francesa de Secundaria, decía que la enseñanza hoy es «amnesia planificada» y reivindicaba la educación como transmisión de conocimientos, aconsejando la recuperación de métodos tradicionales, entre ellos, el uso de la memoria.

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Jue 12 Jun, 2014 3:13 am

El acertijo chino que los niños resuelven en segundos y trae de cabeza a los adultos

Este problema planteado en el test de admisión a la escuela elemental en Hong Kong se ha convertido en un fenómeno viral

Imagen

¿En qué plaza de aparcamiento está estacionado el coche de la ilustración? Ésta era la pregunta número 21 a la que se han enfrentado los niños de seis años de Hong Kong para ser admitidos en Primaria y que se ha convertido en un fenómeno viral desde que la red social china Sina Weibo la reprodujera, según informa el portal chinasmack.com.

Los pequeños tardan unos pocos segundos en resolver este acertijo, algunos minutos los estudiantes de Secundaria, pero universitarios y adultos encallan en él durante horas buscando la respuesta.

¿Por qué? La solución es más fácil de lo que parece, solo hay que dejar a un lado el pensamiento lógico y enfocar el problema de forma distinta, más creativa e indirecta. Es lo que se conoce como pensamiento lateral, fomentado en la cultura oriental.

¿Has dado con la solución? Recuerda que debes pensar como un niño


[hide=Solucion....]
Imagen[/hide]

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Lun 23 Jun, 2014 12:22 am

Imagen


Pablo Artal: «La ciencia importa tan poco que el Gobierno central la cedió completamente a las autonomías»

Pablo Artal nació en el zaragozano barrio de la «química», estudió Ciencias Físicas en la Universidad de esa ciudad y obtuvo el doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Formado posteriormente en el Institut d’Optique de Orsay, fue investigador del Instituto de Óptica del CSIC en Madrid hasta que en 1994 pone en marcha el Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM), donde dirige un grupo de investigación líder mundial en diversos aspectos de la Óptica Visual, Óptica Adaptativa y Óptica Biomédica. En este centro se realizan actividades que van desde la investigación más fundamental a la aplicada aportando soluciones prácticas a los problemas visuales de los ciudadanos. Entre sus numerosos galardones se cuenta el prestigioso Advanced Grant, distinción otorgada por el European Research Council (ERC); incluye una generosa financiación a cinco años para sus proyectos de investigación.




Volver a “La Crispación”