África, la gran olvidada

Un lugar con buen talante y pluralidad democrática donde se debate lo más relevante de la política y la actualidad nacional e internacional.

Imagen

Avatar de Usuario
Obse
Regadera
Regadera
Mensajes: 2427
Registrado: Vie 04 Jul, 2008 5:11 pm

África, la gran olvidada

Mensajepor Obse » Vie 31 Oct, 2008 4:05 pm

República Democrática del Congo: por qué resurge ahora el conflicto de Kivu
Por DAVID SERVENAY* (RUE 89)

Mientras decenas de miles de refugiados huyen de los combates que enfrentan al ejército congoleño y los rebeldes apoyados por Ruanda, las tropas del general Laurent Nkunda han decretado un ‘alto el fuego’ unilateral. Sobre el terreno, el estallido de un obús de mortero cerca del campo de Kibati habría provocado un movimiento de pánico entre los refugiados: 45.000 personas estarían desplazándose hacia Ruanda y el sur de la región. Asimismo, se habrían producido enfrentamientos con armas pesadas en la zona fronteriza entre Ruanda y la República Democrática del Congo (RDC —antiguo Zaire—).

Imagen

Esta reanudación de los combates alrededor de Goma es consecuencia del enésimo acuerdo de paz fallido. Como subraya el International Crisis Group en su último análisis, los grupos hostiles presentes en la región se han rearmado en las últimas semanas. Era, pues, lógico que las armas hablasen de nuevo. Volvamos sobre un conflicto que lleva 14 años devastando la región.

¿Kivu? La 'Suiza de África central'

Al contrario de lo que muestran las imágenes miserabilistas que reaparecen a cada repunte de la crisis, Kivu es una región extraordinariamente rica, lo que le ha valido el sobrenombre de 'Suiza del África central'. Esto se debe a diversas razones:

* Con una superficie de 256.000 km2 —poco más de la mitad de España—, la región se extiende entre la cuenca del río Congo, de clima tropical, y las estribaciones de los altiplanos de Ruanda y Burundi, mucho más templados y fríos.
* Al norte, la cadena montañosa volcánica Virunga alcanza cotas superiores a los 4.000 metros; al oeste, los bosques congoleños proporcionan un medio donde abundan los cultivos y, sobre todo, incomparables riquezas naturales: cobre, oro, coltán, y gas natural y petróleo en los lagos Kivu y Tanganica. Todas estas riquezas son objeto de tráficos de diverso género.
* Tradicionalmente poco poblada, la región se convierte en tierra de inmigración a partir del siglo XIX, atrayendo a los 'banyarwanda' (habitantes de Ruanda) del altiplano, donde la densidad de población fue siempre muy elevada. Éstos han venido enfrentándose regularmente a los congoleños locales en múltiples conflictos territoriales.
* Dos ciudades —capitales de región administrativa— delimitan la zona: Goma, al norte del lago Kivu y con numerosos campos de refugiados, y Bukavu, al sur del lago.

Desde los años 60, Kivu ha constituido la base de retaguardia para todos los refugiados —principalmente ruandeses— de la región, pero también un enclave codiciado por los poderes de Zaire, Ruanda y Uganda. Este 'punto débil' de África central continúa siendo una zona imposible de controlar enteramente, debido a su vasta extensión.

Los protagonistas de la crisis del genocidio de 1994

Todos los protagonistas del conflicto actual son herederos del genocidio ruandés. Resulta imposible comprender la lógica de los actores del momento sin referirse a este periodo.

Imagen
(REUTERS) El general rebelde Laurent Nkunda en el campo de desplazados de Kilorirwe en diciembre de 2007.

1. Entre finales de junio y principios de julio de 1994, tras tres meses de masacres, los genocidas, barridos por la ofensiva del Ejército Patriótico Ruandés (EPR) de Paul Kagame, cruzan la frontera del Zaire con la complicidad de los soldados participantes en la Operación Turquesa.
2. En los meses que siguen, las Fuerzas Armadas Ruandesas (FAR) rehacen sus unidades, aliándose con los Interahamwe (los milicianos del genocidio), y recuperan a continuación las armas pesadas, principalmente confiscadas por las Fuerzas Armadas de Zaire (FAZ). Comienza entonces una guerra de guerrillas contra el nuevo régimen de Ruanda que dura dos años (1995-97).
3. En octubre de 1996, Kagame confía a su jefe de Estado Mayor, el general James Kabarebe, la tarea de liquidar esta guerrilla. Comienza entonces una sangrienta caza al hombre que se extiende desde los campos de refugiados que albergan a los Interahamwe hasta Kinshasa, donde los ruandeses llevan a Laurent-Désiré Kabila al poder en mayo de 1997, provocando la caída del mariscal Mobutu.
4. En 1998, la guerra comienza de nuevo en Kivu, causando cientos de miles de víctimas en los campos de refugiados. Cada bando —Kigali [Ruanda] y Kinshasa [Zaire/RDC]— se apoya en grupos armados más próximos a una milicia que a un ejército regular, pero bien equipados en general.
5. Hasta 2004, los aliados de Kigali controlan en gran medida las redes de tráfico de materias primas —particularmente el coltán, empleado para fabricar los chips de los teléfonos móviles—, lo que permite a Ruanda financiar su reconstrucción.
6. En 2004, el presidente Kagame negocia la rendición de los dos principales jefes guerrilleros de las antiguas FAR —los generales Paul Rwarakabije y Jêrome Ngendahimana—, que arrastran consigo a miles de combatientes. Pero el problema es que varios miles de ellos prefieren permanecer en la guerrilla, y siguen todavía hoy en ella.

Poco a poco, el ejército nacional congoleño (FARDC) consigue retomar el control de la región, pero se enfrenta:

* Por un lado, a las tropas de refuerzo ruandesas que integran el Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP), dirigido por el general Laurent Nkunda, de 41 años, presunto criminal de guerra. Este antiguo mando del EPR ha servido siempre a los designios de Kigali, pero se convierte en un aliado molesto desde el momento en que la justicia internacional empieza a cursar órdenes de detención por las atrocidades que se le atribuyen.
* Por otro, a los milicianos de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR), herederos de los genocidas de 1994, que siguen viviendo de los distintos tráficos locales y se han vuelto también incontrolables.
* En enero de 2008, se ultima, pues, un enésimo acuerdo de paz, pero éste presenta al menos dos defectos: no lo han firmado las FDLR, y limita la amnistía a los 'actos de guerra'. Los autores de crímenes de guerra y/o crímenes contra la Humanidad serán procesados.

En suma, 14 años después del estallido del conflicto, ya nadie controla verdaderamente a los grupos armados que se han hecho autónomos y sirven de brazo armado a las potencias regionales.

Imagen
(EFE)Refugiados congoleños huyen de Goma, ante el recrudecimiento de los enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes y los militares en Kivu.

¿Qué hace la comunidad internacional?

Como cada vez que la tensión aumenta de grado, las primeras víctimas son los civiles, en particular la población de los campos de refugiados situados en torno a Goma. A la pregunta '¿cuántas víctimas?', la misión de la ONU responde:

"Según un estudio publicado por el International Rescue Committee en diciembre de 2004, habrían muerto 3,8 millones de personas, la mitad de ellas niños. Según Jan Egeland, coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU, los efectos persistentes del conflicto han causado al menos 1.000 fallecimientos diarios en la RDC, al tiempo que unos tres millones de personas ‘precisan urgentemente asistencia’".

La Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo
(MONUC) fue creada en 1999, tras el primer acuerdo de paz. Desde entonces, la MONUC se ha afanado en imponer el respeto al alto el fuego y desarmar a los distintos grupos armados que asolan la región.

A pesar de un presupuesto muy elevado —1.136.200 dólares para 2006— y una dotación de personal igualmente pletórica —16.475 militares, de los cuales 3.551 son paquistaníes, más 3.150 civiles—, lo menos que puede decirse es que la solución no está al alcance de la mano.

Existen diversas explicaciones para este fracaso:

* En primer lugar, hay voluntades políticas encontradas: Estados Unidos apoya a Ruanda, mientras que los europeos, y Francia en particular, se apoyan en los congoleños junto con... los chinos, que financian buena parte del esfuerzo militar de Kinshasa.
* Asimismo, el contingente está formado por tropas poco aguerridas para este difícil entorno. Los soldados paquistaníes han sido objeto de numerosas investigaciones por parte de la ONU, ya sea por faltas individuales o por notables errores políticos en la ejecución de su misión.
* Por último, la región continúa siendo presa de depredadores de toda especie, atraídos por las fabulosas riquezas del subsuelo. De ahí la privatización rampante de un conflicto que era al principio netamente político.

¿Cómo salir de esta crisis?

Si hay una opinión unánime sobre Kivu, es que no existe una receta milagrosa para este polvorín permanente.

En el ámbito político, ninguno de los protagonistas ha proporcionado hasta ahora la más mínima pista de cómo encontrar una salida aceptable a la crisis, ya sea desde Kigali o desde Kinshasa. El portavoz del primer ministro belga ha declarado que solicitará "un examen de la situación del mandato y de la configuración de la Misión de las Naciones Unidas en el Congo (MONUC)". Nada más, por el momento. Bruselas ha enviado a su ministro de Asuntos Exteriores a Kigali para tratar la cuestión con el presidente Kagame.

En el terreno militar, Francia ha hecho una propuesta con ocasión de su presidencia de turno de la Unión Europea. El ministro de Asuntos Exteriores, Bernard Kouchner, se ha mostrado favorable al envío de un 'grupo táctico' —con un máximo de 1.500 hombres— para estabilizar la situación. Esto no sería ninguna novedad: Europa ha desplegado dos misiones en el Congo; Artemis en 2003, en región de Bunia, y Eufor RDC en Kinshasa, en 2006, durante el proceso electoral. Los belgas, ausentes del conflicto desde los hechos traumáticos de 1994, cuando murieron diez cascos azules, se prestarían a enviar efectivos.


* Artículo publicado originalmente en el medio digital francés Rue89.

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Vie 31 Oct, 2008 4:35 pm

EL EJÉRCITO Y LAS TROPAS DE LA ONU SE REPLIEGAN
Rebeldes tutsis siembran el pánico en el Congo durante su avance a Goma
La situación en la República Democrática del Congo se deteriora con el paso de las horas. Miles de rebeldes tutsis, bajo el mando de Laurent Nkunda, siembran el pánico entre la población civil en su avance hacia Goma, capital de la provincia de Kivu Norte. La ofensiva ha obligado al Ejército y a las tropas de paz de la ONU a replegarse a la localidad de Kibumba.
• Detienen al ex vicepresidente congoleño por crímenes de guerra
• Kabila sube la tensión en el Congo al ordenar el arresto de Bemba por "alta traición"
• Grupos de rebeldes de Uganda, Congo y Sudán declaran el primer alto el fuego desde 1987

Noticia publicada el 29-10-2008

LD (Agencias) Miles de congoleños están abandonando sus hogares ante el avance de miles de rebeldes tutsis, encabezados por Laurent Nkunda, que han lanzado una ofensiva para ocupar la ciudad de Goma. La totalidad de las escuelas, las tiendas y las oficinas gubernamentales permanecen cerradas. En los suburbios, intensos combates se están librando sin que hasta el momento se haya informado del número de víctimas.

El administrador de Goma, Dominique Bofondo, declaró que "hay pánico total en la ciudad, los ataques se producen ya a unos cinco kilómetros del centro". Estimaciones del personal de la ONU que trabaja en el terreno consideran que más de veinte mil personas han tenido que dejar sus hogares desde principios de agosto.

El avance de los rebeldes hacia Goma ha obligado a que el grueso de las tropas del Congo y los efectivos de la Misión de la ONU en el Congo (Monuc) se hayan replegado a la localidad de Kibumba. Pese a la intensidad del ataque rebelde, la ciudad sigue en manos de las fuerzas gubernamentales gracias al apoyo de los efectivos de la Monuc cuyo comandante, el general español Vicente Díaz, renunció este martes a su cargo.

Preguntado por el motivo de la dimisión de Vicente Díaz, el portavoz militar de la Monuc, el teniente coronel Jean-Paul Dietrich, dijo que se trata de "razones personales". Sin embargo, resaltó que el oficial español había deplorado últimamente los medios débiles con los que cuenta organismo para llevar a cabo su misión de paz y ante el agravamiento del conflicto armado.

De hecho, la organización no gubernamental "Refugees International" ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU que dote a las tropas de la Monuc de un mandato y de recursos para poder proteger a los civiles congoleños. En enero pasado, las partes firmaron un acuerdo de alto el fuego que se ha venido infringiendo reiteradamente.

El Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP) que controla Nkunda acusa a las tropas gubernamentales de colaborar con los rebeles de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), compuesto por milicias hutus y ex soldados rwandeses, en el asesinato masivo de tutsis y hutus moderados en Ruanda en 1994.

Varios analistas internacionales afirman que el origen del conflicto es el control de las minas de coltán, un mineral imprescindible para fabricar aparatos tecnológicos. El Congo es uno de los principales países exportares de ese material.

Avatar de Usuario
Obse
Regadera
Regadera
Mensajes: 2427
Registrado: Vie 04 Jul, 2008 5:11 pm

Mensajepor Obse » Sab 08 Nov, 2008 2:48 am

Los líderes africanos piden un alto el fuego inmediato en Congo
Reunidos en Nairobi, afirman que pueden enviar "fuerzas de paz" a la zona si es necesario.- El encuentro tiene lugar un día después de una nueva matanza perpetrada por rebeldes tutsis
EL PAÍS

Imagen
Una mujer llora frente a los cuerpos de los varones asesinados en Kiwanja, en la República Democrática del Congo, a manos de rebeldes tutsis- REUTERS

Los líderes africanos y de los organismos internacionales, reunidos hoy en Kenia para discutir la violenta crisis que azota la República Democrática del Congo (RDC) que ha dejado decenas de muertes en las últimas semanas, han pedido un alto el fuego inmediato y han ofrecido el envío de "fuerzas de paz" a la zona si es necesario.

Debería producirse un alto el fuego inmediato por parte de todos los hombres armados y las milicias en Kivu Norte", ha dicho el ministro keniano de Exteriores, Moses Wetangula, quien ha leído un comunicado suscrito por siete líderes africanos. "La región de los Grandes Lagos no se mantendrá al margen y será testigo de incesantes y destructivos actos de violencia. Para poner fin a esto, si es necesario, la región de los Grandes Lagos enviará fuerzas de paz a la provincia de Kivu de RDC".

Los líderes también han hecho un llamamiento al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que fortalezca el mandato de las fuerzas de paz de la ONU en Congo, llamada MONUC, y que les provea con los recursos adecuados.

En el encuentro han participado más de una decena de políticos, entre ellos Jospeh Kabila y Paul Kagam, los mandatarios de la RDC y Ruanda, respectivamente. También ha estado presente el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki Moon, y el comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel.

La conferencia se ha celebrado un día después del asesinato de al menos 12 civiles varones de la localidad de Kiwanja a manos de las milicias rebeldes del Consejo Nacional para la Defensa del Pueblo, dirigidas por Laurent Nkunda, un general congoleño disidente de origen tutsi y de inclinación pro Ruanda. El presidente Kabila ha criticado la inoperancia de las Fuerzas de la ONU en la zona para detener la matanza. "Los civiles están siendo masacrados y [los cascos azules] no hacen nada", dice un portavoz del mandatario en Nairobi citado por la BBC.

Advertencia

Nkunda ya ha lanzado una advertencia a la cumbre celebrada en Kenia, al señalar que la reunión no pondrá fin a sus actividades rebeldes hasta que el presidente Kabila acceda a negociar directamente con él. "Es sólo una cumbre regional. No tiene impactos en nuestras demandas", ha señalado Nkunda a la agencia Reuters.

Cruentos enfrentamientos entre las milicias disidentes de Nkunda y las fuerzas progubernamentales Mai Mai se han registrado en las últimas semanas. El Gobierno ha denunciado que las milicias rastreaban casa por casa en busca de Mai Mais. Anneke Van Woundenberg, de Human Rights Watch (HRW) declaró que "el asesinato de civiles, la destrucción de los campamentos, el retorno forzado de los desplazados y la evacuación forzosa de las ciudades constituyen todos crímenes de guerra".

La situación humanitaria en Kivu Norte, en el este de la República Democrática del Congo, sigue deteriorándose, y la ONU calcula que desde septiembre pasado 253.000 personas fueron desplazadas de sus hogares por la violencia. Aunque las cifras son "estimaciones" de la agencia para la asistencia humanitaria (OCHA), esas personas se suman a otros 800.000 desplazados de anteriores hostilidades

Avatar de Usuario
Etiopia

Mensajepor Etiopia » Sab 08 Nov, 2008 9:22 am

Y la Comunidad Internacional, para donde mira?
Las verdades sobre lo que pasa en el Congo

Luis Angel Aguilar Montero
Rebelión


Quiero denunciar hoy uno de los mayores ejemplos de hipocresía mundial con la terrible situación de la República Democrática del Congo (RDC), de la que tan poco se habla, y que está agravándose con un nuevo drama, alentado -esta vez- por la traición de los propios cascos azules y los intereses geoestratégicos de las grandes potencias del Norte EEUU, Reino Unido, Bélgica, Francia y Holanda.
Hace unos años murieron 4 millones de congoleños en el quinquenio 1998-2003 –hoy se habla de 5- y prácticamente no nos enteramos. ¿A nadie le extraña que la mayor cantidad de muertos tras la II Guerra mundial y las mayores atrocidades acaecidas desde los terribles campos de concentración nazis, hayan sido prácticamente ignoradas por los medios de información?
Esta semana y según las fiables informaciones que nos llegan y que casi exclusivamente difunden los Comités del África Negra y EURAC (una interesante red europea de ONG para con el África central que cuenta con 46 organizaciones de 12 países europeos), la situación en Kivu Norte es catastrófica. Las tropas de L. Nkunda, un guerrillero renegado que utilizan como paramilitar desde Ruanda, han tomado hoy la ciudad de Goma. Gran cantidad de la población se ha visto obligada a huir (Hoy de habla ya de 200.000 desplazados nuevamente en la RDC). Se han producido incursiones de batallones ruandeses por la frontera. Y en medio de todo esto la MONUC (la misión de paz de las NNUU para el congo) está ayudando y facilitando el avance del guerrillero Nkunda y la incorporación de tropas ruandesas, En Goma y en Bukavu, las dos capitales mas importantes del este del Congo, se han producido manifestaciones muy numerosas de la población pidiendo que la MONUC abandone el Congo ya que han llegado a la conclusión de que son tropas internacionales que están allí para apoyar una nueva invasión ruandesa.
Dos titulares que no vamos a leer en ningún medio oficial:
Como en la anterior guerra, los MCS nos intentan presentar el problema como una guerra tribal, y del resto, de las verdaderas causas o bien se silencia o se miente interesadamente. A modo de ejemplo os pongo dos titulares basados en informaciones reales y fidedignas que me juego lo que queráis que no leeréis en ningún periódico oficial:

* “Helicópteros de Naciones Unidas han disparado contra las fuerzas del ejército congoleño”
* “Las fuerzas de paz en el Congo disparan y matan a tres manifestantes.”

Sin embargo si podemos leer los mismos cuentos de siempre y así ayer mismo el diario “Público” contaba el desastre defendiendo al guerrillero renegado como hacedor del alto el fuego y facilitador del pasillo humanitario, y hoy mismo “El País” decía lo siguiente en su editorial: “De nuevo, el foco de una guerra regional que en realidad nunca ha cesado del todo es una madeja de agravios tribales y étnicos e intereses económicos a cuyo frente está el odio entre tutsis y hutus, la enemistad inextinguible entre Congo y su vecina Ruanda y el control del lucrativo comercio del mineral del estaño... “EL PAIS” 31.10.08”.

Desenmascarando la verdad de los actores en 10 claves:
Pese a que en Rebelión o Umoya podéis encontrar algunos buenos artículos sobre el tema, me atrevo a continuación a hacer un pequeño esquema o guía para no iniciados con el fin de ayudar a la ubicación de quienes son los que ganan, los que pierden y los responsables del asunto.

1.Lo que pasa: Nueva guerra en el congo. Intento de invasión de Rwanda con el apoyo de las grandes potencias del Norte.

2.El trasfondo: Un capitulo mas de la guerra que llevan a cabo los Estados Unidos para dejar fuera a China del acceso de los recursos minerales

3.Lo que se cuenta: guerras tribales entre “Hutus” y “Tutsis”, las luchas por el estaño, y –como consecuencia- una gran crisis humanitaria.

4.La realidad: La gran riqueza de minerales preciados del Congo (En especial el coltán, el tantalio, los diamantes y otros minerales) es el motivo de codicio y por lo que el ejercito rwandés quiere anexionarse esta riquísima zona del Congo.

5.Los ganadores: Las multinacionales europeas y americanas que están expoliando el congo y les pagan a cambio entre un 5 y un 12% de lo que sacan.

6.Los que quieren ganar: Además de la dictadura rwandesa, China que es la única que ha firmado socorrer la maltrecha economía del gobierno congoleño, aunque a cambio de los minerales que necesita para su tecnología, eso sí pagando un 30% de lo que saca.

7.Los perdedores: Todo el pueblo congoleño (niños esclavos, mimas, torturas, violaciones de mujeres,... muertos y desplazados), su presidente Kabila democráticamente elegido hace dos años y África en general.

8.Los responsables directos: Esas grandes potencias del Norte que son EEUU, Reino Unido, Bélgica, Francia y Holanda, que apoyan a la dictadura ruandesa, quien a su vez financia guerrillas que pretenden desgastar a un gobierno congoleño que ha firmado importantes contratos mineros con China

9.Papel de la ONU: La misión de paz de las NNUU para el congo, la MONUC con sus 17000 hombres, de la que dimitió tras solo 2 meses en el cargo su jefe, el teniente español Díaz de Villegas, lejos de proteger a la población está apostando por una parte, la de los ganadores.

10.¿Qué podemos hacer? Informarnos de una manera fidedigna (no vale el País, ni Público...); Denunciar la postura irresponsable de la comunidad internacional y la traición de la MONUC, y presionar a nuestro gobierno para que no se alinee con la barbarie interesada y denuncie la situación.

Negro futuro el del Congo, como negro es el de todo el continente. Algunos dicen que la esperanza para evitar esta nueva guerra es que gane Obama. Yo solo creo que hay que denunciar la postura irresponsable de la comunidad internacional y la traición de la MONUC.

Avatar de Usuario
kira von geiser

cont

Mensajepor kira von geiser » Sab 08 Nov, 2008 9:04 pm

Cuanta razon teneis,Africa la gran olvidada,como dice Madame Obse,la solucion la veo dificil porque todo el mundo o casi ,todo,mira para otro lado....Las personas del tercer ,cuarto mundo mueren,para que la sociedad Ocidental mantenga su sociedad de consumo.Veo dificil que Obama pueda hacer mucho,pues le han dejado un panorama desolador,a nivel economico,2 guerras,la sanidad por los suelos etc etc------Yo compro cafe en las tiendas del precio justo...Es muy bueno y les ayudas a ellos,el cafe se lo pagan fatal,han montado cooperativas,y con ese poquito mas que reciben,lo invierten en hacer pequeñas escuelas,o en lo que consideren mas necesario para la comunidad...................

Avatar de Usuario
Invitado

Mensajepor Invitado » Sab 08 Nov, 2008 9:35 pm

La tragedia de afrika, no son solo las guerras, al igual que el resto del tercer mundo, sufre de la plaga del mileño.... la migración del campo a la ciudad.(de forma incontrolada)
el mundo dejó de ser rural ...

Avatar de Usuario
Obse
Regadera
Regadera
Mensajes: 2427
Registrado: Vie 04 Jul, 2008 5:11 pm

Mensajepor Obse » Sab 08 Nov, 2008 9:45 pm

:whistle Hola, majichuelooo! :cheerleader

Avatar de Usuario
Assia

Mensajepor Assia » Dom 09 Nov, 2008 12:58 am

Bueno,es que si la que pudo haber llegado a ser Vice-Presidenta del Pais mas poderoso del mundo,la Palin, dijo que no sabia que Africa es 1 continente,pues.... imaginaros lo olvidada que tiene que estar. Lo de Africa es muy doloroso y mucho mas doloroso va a ser porque los paises llamados ricos van a recortar severamente
la ayuda que tienian destinada cada ano. No quiero n i pensarlo,si nosotros lo vamos a pasar mal que sera de esas criaturas africanas.?

Avatar de Usuario
Etiopia

Mensajepor Etiopia » Dom 09 Nov, 2008 10:37 am

Cuanta razon tienes Assia, la cantidad de gente que va a morir de hambre, en guerra sucias....esos ninos, esos me preocupan a mi mas que los demas. Pero ese es uno de los objetivos del Nuevo Gobierno Mundial, no? Reducir lo antes posible la poblacion que les molesta y desagrada. Nuestra Majestad la reina de Espana comulga con estas ideas, aunque declare despues que esta en contra del aborto y la eutanasia. Paradox!!!!

Avatar de Usuario
Martita

Mensajepor Martita » Dom 09 Nov, 2008 2:25 pm

Un amigo y su esposa adoptaron dos niños congoleños, hace casi dos años. Tuvieron muchos problemas y atrasos en la adopción por culpa de la inestabilidad interna del país. Cuando fueron por fin a recogerlos, llevaban las maletas llenas de medicamentos para el orfanato. Estos orfanatos recogen niños literalmente abandonados a su suerte en la calle. Abandonados. Ni siquiera se los llevan allí, ni los padres, ni las autoridades, ni nadie,... es el personal el que hace recorridos diarios para comprobar si hay algún niño a su suerte.

El Congo tiene riquezas naturales, y sufre la peor de las tragedias: la guerra civil.

Es tan triste todo esto. No veo solución a corto plazo.

Avatar de Usuario
Obse
Regadera
Regadera
Mensajes: 2427
Registrado: Vie 04 Jul, 2008 5:11 pm

Mensajepor Obse » Dom 09 Nov, 2008 10:30 pm

La vida está muy barata en África, y no me refiero al nivel de vida precisamente. Los europeos la hemos colonizado como nos ha dado la gana, sobre un mapa y con una regleta nos la hemos repartido sin tener en cuenta etnia ni cultura... sólo interesaba el reparto de riqueza y ,en muchos casos, ni eso, simplemente fastidiar al vecino y tener un "trocito de colonia".
Con la descolonización los problemas en el continente aumentaron, ya que, sólo se ha descolonizado formalmente, la colonización económica es cada vez más aplastante. Los intereses de las potencias (China, USA, Rusia, Francia, etc.) llevan a encumbrar gobiernos corruptos o a financiar guerrillas asesinas, todo, para que unas pocas multinacionales se forren y nosotros tengamos, por ejemplo, unos móviles chulísimos de última generación :roll:.
Todos los días vemos las noticias o leemos la prensa con un callo que ni la mona, pobrecitos pensamos, y a otra cosa mariposa... migraciones forzosas, genocidios, hambre, nada nuevo. Lo dicho, la vida en África no vale ná de ná. :shock:

Avatar de Usuario
Obse
Regadera
Regadera
Mensajes: 2427
Registrado: Vie 04 Jul, 2008 5:11 pm

Mensajepor Obse » Lun 10 Nov, 2008 1:59 am

Este saquito salva vidas

A veces, un pequeño invento puede resultar de extrema utilidad. Es el caso del Plumpy'Nut, un alimento terapéutico que está ayudando a mitigar los efectos de crisis alimentarias como la que vive estos días el cuerno de África. Quinientas kilocalorías a base de cacahuetes, vitaminas y minerales que han transformado la manera de combatir la malnutrición infantil. Lo comprobamos sobre el terreno en Etiopía, donde 6,4 millones de personas necesitan hoy ayuda de emergencia.

Imagen

Existe una siniestra correlación entre la circunferencia del brazo de un niño y su riesgo de morir por malnutrición. Se busca el punto medio entre el codo y el hombro, y si la circunferencia en ese punto es menor o igual a once centímetros, el niño padece malnutrición severa aguda. O, lo que es lo mismo, tiene un riesgo alto de morir de hambre. Hay otros métodos: se puede, por ejemplo, estudiar la relación entre el peso, la edad y la altura del niño. Pero éste es más sencillo y parece que más preciso: once centímetros de brazo significa malnutrición severa aguda. Lo más sorprendente es que la medida vale para niños y niñas de entre seis meses y cinco años.

Once centímetros, como la circunferencia de un plátano. Eso es lo que mide el brazo de Senara Dana, una niña de tres años y 8,1 kilos de peso. Ha venido en el regazo de su madre desde su aldea hasta este rudimentario centro de salud. Una hora de paseo por caminos de tierra del sur de Etiopía. Es una niña preciosa, no llora, no tiene mala cara. Pero un experto advertiría que su piel, debajo del vestidillo rojo, está algo despigmentada y apergaminada, menos elástica de lo habitual; que después de pellizcarla tarda unos segundos en volver a su estado normal. Observaría que apenas logra seguir con la mirada el movimiento de un objeto a un palmo de su cara, que responde algo peor a los estímulos que la media. Lo observaría si Senara se desenganchara del pezón de su madre, del que intenta extraer una leche casi agotada por sus dos hermanos pequeños.

Antes de entrar en esta caseta de planta circular, Senara ha estado en otra donde la han pesado, la han medido, le han presionado con los pulgares en los empeines para detectar edemas -síntomas del tipo de malnutrición conocido como Kwashiorkor- y le han colocado alrededor del brazo una cinta métrica de tres colores. Al apretar la cinta, ésta se ha deslizado pasando del verde al amarillo, hasta detenerse en la frontera con el color rojo que empieza en los once centímetros. El color que indica malnutrición severa aguda.

Dentro de la sala, Senara y su madre han esperado su turno. La madre se ha sacado de la axila una ficha de cartón llena de unas palabras que no comprende y se la ha entregado a la joven sentada en la mesa del centro de la sala. Han charlado en su idioma y la joven ha ido rellenando una de las páginas cuadriculadas de un grueso libro con los datos de la niña. Senara Dara. Ref.: 351 055. Una columna para cada semana; una fila para cada uno de los posibles síntomas (diarrea, vómitos, tos, apetito, temperatura, vista, oído, nódulos linfáticos, piel...).

Imagen

La joven mete la mano en una caja y entrega a la madre un puñado de saquitos de papel metalizado rellenos de una sustancia llamada Plumpy'Nut. La madre rompe con los dedos una esquinita de uno de los envases y Senara succiona con ansia el interior, una pasta con sabor a mantequilla de cacahuete, pero más suave y más dulce. La niña volverá a casa con su madre y, a razón de dos saquitos por día, recuperará en dos o tres semanas el peso normal. Dicen que no falla. Si Senara hubiera nacido hace diez años, probablemente habría muerto. Pero correrá mejor suerte gracias a este alimento terapéutico que los expertos califican de revolucionario a la hora de combatir crisis alimentarias como la que vive estos días el cuerno de África.

Esto es Fulasa, un pequeño pueblo en SNNPR. Las siglas dan nombre a una región del sur de Etiopía con 77 distritos habitados por 45 grupos étnicos que hablan, cada uno, al menos un idioma diferente y que profesan, casi al 50%, el islamismo o el cristianismo ortodoxo. La región más rural (91% de sus habitantes) de un país eminentemente rural.

Aquí todo es verde, fértil, colorido, es lo primero que sorprende al visitante. Lo llaman la green famine (la hambruna verde). No es fácil comprender que en un sitio así sólo el 45% de los hogares consuma la ración diaria mínima de comida (2.200 kilocalorías) que establece la Organización Mundial de la Salud; que el 42% de los niños esté por debajo de su peso. Pero sucede. Las razones hay que buscarlas en la primitiva organización de la agricultura, en años de mala gestión política, en la natalidad descontrolada de uno de los países más poblados de África (más de 75 millones de habitantes). La familia media en las zonas rurales tiene seis o siete miembros que habitan una casa de 30 metros cuadrados y cultivan a mano, sin tecnología, menos de una hectárea. "Los llaman las granjas del hambre", explica Marc Rubin, jefe de operaciones sobre el terreno y emergencias de Unicef en Etiopía. "Hogares con demasiada gente que dependen de tierras demasiado pequeñas".

En condiciones normales, la cosa se sostiene. Lo de que se sostiene, en realidad, tiene sus matices: el Programa Mundial de Alimentos de la ONU provee comida suplementaria a más de siete millones de personas regularmente en Etiopía. Ésa es la situación normal, una situación que no impidió un esperanzador desarrollo económico del país en los últimos cinco años a ritmos de crecimiento del 10% anual. Pero el equilibrio es frágil y la cosa se complica cuando suceden imprevistos. Tal es el caso ahora.

Imagen

Dos de las tres temporadas de lluvias han fallado este año y se han perdido las cosechas. Para una familia de seis miembros que depende de una agricultura de subsistencia sin apenas márgenes y sin capacidad para guardar excedentes, la pérdida de una cosecha puede ser letal. Y eso, unido al aumento global del precio de la gasolina y de los alimentos, que hace que llegue a triplicarse en el mercado el precio de algunos productos traídos de fuera, confluye en la actual situación de alarma. El Gobierno etíope anunció el pasado 14 de octubre que 6,4 millones de personas en el país (1,8 millones más que en junio de este mismo año) necesitan ayuda de emergencia. "El cuerno de África se enfrenta a la peor crisis humanitaria desde 1984", dijo en septiembre la directora del Programa Mundial de Alimentos, Josette Sheeran, "y Etiopía está atrapada en el medio".

No es fácil cuantificar las crisis alimentarias. Pero la gran diferencia entre aquella emergencia de 1984, la otra gran crisis de 2003 y la de ahora es que hoy se está respondiendo mucho más eficazmente. "En 1984 había menos gente en peligro, entre seis y siete millones de personas necesitadas de ayuda alimentaria, aunque la población total también era menor", explica Viviane van Steirteghem, representante de Unicef en el país. "Pero la capacidad de respuesta era casi inexistente. En cuanto a la crisis de 2003, se habla de 13,2 millones de afectados. Lo que ocurre es que en esa época aún no existía el programa de Productive Safety Net, que en la actualidad proporciona ayuda alimentaria regular a 7,2 millones de personas. De modo que si sumamos a esos 7,2 millones los 6,4 millones que hoy necesitan ayuda de emergencia, llegamos a un nivel superior al de la crisis de 2003. Lo que ocurre es que la eficacia de la respuesta hoy es mucho mayor, gracias, en parte, a Plumpy'Nut".

Una de las virtudes de Plumpy'Nut es que saca el tratamiento contra la malnutrición severa de los hospitales y lo lleva a las casas. Antes se utilizaban productos lácteos en polvo que debían mezclarse con agua. Se necesitaba agua potable, energía para calentarla, utensilios limpios y una elevada precisión en la mezcla, que, una vez realizada, sólo mantenía sus propiedades durante unas horas. Por eso la malnutrición severa se tenía que tratar en centros de salud: recuerden aquellos grandes campamentos sanitarios donde se hacinaban los niños enfermos, multiplicándose el riesgo de epidemias. Además, durante el tratamiento la madre debía permanecer en el hospital con el hijo malnutrido, de manera que no podía cuidar del resto de sus hijos en casa.

Plumpy'Nut no necesita mezclarse con agua, pertenece a los productos llamados RUTF (siglas en inglés para "alimento terapéutico listo para usar"). Sólo hay que abrir una esquinita del paquete y esperar a que el niño se lo coma. Es más barato que las antiguas fórmulas lácteas (el tratamiento completo en África de un niño durante dos semanas cuesta unos 12 euros) y puede almacenarse durante dos años sin que pierda sus propiedades. La madre sólo tiene que ir una vez por semana a recoger sus saquitos, controlar en casa que el hijo coma dos al día (lo hará con sumo gusto) y verlo engordar. El tratamiento se realiza en casa, permitiendo que la madre continúe con sus labores habituales y liberando recursos en los hospitales para ocuparse de los niños más enfermos. Es básicamente una dulce crema de cacahuetes (un alimento autóctono muy bien tolerado cuyo sabor les gusta a los niños), mezclada con un sofisticado complejo vitamínico, que aporta 500 kilocalorías por cada saquito.

Imagen

La idea del Plumpy'Nut nació en la mesa de desayuno del científico francés André Briend en 1999. Mientras untaba Nutella en su tostada se le encendió una bombilla que provocó un giro en su línea de investigación. Llevaba años intentando desarrollar un complemento alimenticio listo para usar. Lo había intentado con barritas de chocolate, pero no se conservaban bien, se derretían con el calor y al añadir las vitaminas y proteínas, el sabor empeoraba. Aquel desayuno con Nutella le hizo pensar que una pasta funcionaría mejor.

La fórmula se fue perfeccionando, y Nutriset (http://www.nutriset.fr), una empresa francesa especializada en alimentos terapéuticos, empezó a comercializar el producto bajo el nombre de Plumpy'Nut, que es la unión de las palabras en inglés para gordito y cacahuete. Se utilizó en el terreno por primera vez en la crisis humanitaria de Darfur (Sudán) y en Níger en 2005. Desde entonces, el éxito ha sido tal que el debate ahora, como recogía la revista Science el mes pasado, está en si sería interesante utilizarlo, no ya para curar, sino para prevenir la malnutrición.

La demanda ha ido creciendo exponencialmente, tanto que, con la situación de emergencia actual en el cuerno de África, la producción en la fábrica francesa no da abasto. Por eso, desde hace unos años se ha empezado un programa de franquicias que permite producir Plumpy'Nut en empresas locales con las garantías de calidad que asegura la patente francesa.

Estamos en la sede de Hilina Enriched Food Processing Center Plc., en Legetafo, a unos pocos kilómetros al norte de la capital etíope, una de las plantas africanas donde se produce Plumpy'Nut sobre el terreno (hay otras en Níger y en Malawi). Belete Beyene muestra orgulloso la fábrica que creó desde la nada, y que el año que viene habrá duplicado su capacidad con una nueva planta de 1.500 metros cuadrados que se está construyendo al lado. Aquí se trabaja 24 horas al día, en turnos de ocho horas. Un total de 104 trabajadores, todos etíopes, jóvenes, mujeres en un 60%, cobrando 55 dólares al mes (20 más que el salario mínimo). Empezaron en 2007 fabricando 100 toneladas de Plumpy'Nut al mes. Ahora casi han triplicado su producción. Y para 2010, con la nueva planta a pleno rendimiento, esperan estar produciendo 600 toneladas al mes, la mitad de lo que produce en la actualidad la fábrica francesa.

Imagen

Belete, un hombre corpulento, afable, encorbatado, se sienta en el escritorio de su solemne despacho, presidido por las fotos de sus cuatro hijos (una hija suya da nombre a la fábrica), y explica cómo se embarcó en esta aventura. "Debido al rápido crecimiento de la demanda", cuenta, "Unicef se planteó la posibilidad de promover que se trajera parte de la producción aquí, que es donde se necesita el producto. Se pusieron en contacto conmigo, que tenía una pequeña fábrica donde producía otro tipo de alimentos terapéuticos, y yo les dije que podría hacerlo, pero que necesitaba dinero. Ellos buscaron una patrocinadora, la estadounidense Amy Robbins, que donó a Unicef 300.000 dólares. En Etiopía tenemos buenos cacahuetes, aceite de soja y azúcar de caña. Tenemos el 80% de los materiales necesarios. Sólo necesitamos importar la leche en polvo de India, y la mezcla de vitaminas y minerales, que compramos de Nutriset, que audita también la calidad del proceso".

Ahora venden el total de su producción. El principal cliente es Unicef, que compra el 50%, y el otro 50% se lo reparten una serie de ONG, entre ellas Médicos Sin Fronteras (10%) o la fundación de Bill Clinton (10%). Ahora Hilina es socio de Nutriset. Pero Belete defiende el método de la franquicia y el hecho de que exista una patente porque, dice, garantiza un control de lo que se hace. "Se necesitan muchos controles de calidad", asegura. "No estamos ante una producción industrial cualquiera. Si no tienes cuidado, puedes matar a un niño". Para Unicef, el hecho de que exista una patente no es, de momento, un freno para la expansión de Plumpy'Nut. "Nuestra visión en este asunto", cuenta Van Steirteghem, "es que todo ha ido extremadamente rápido. Nadie estaba siquiera interesado en producir Plumpy'Nut hace un año. No había mercado para ello. Ahora, en los próximos seis meses, se disparará. Y entonces esta discusión sobre la patente y cómo asegurar el control de calidad tendrá sentido".

Ésta es una población mayoritariamente rural, dispersa geográficamente por un país muy extenso, con malas infraestructuras, nulo control de la natalidad... Por eso la invención de Plumpy'Nut por sí sola no habría sido suficiente para combatir una emergencia como la actual. No basta con tener el producto, hay que lograr que llegue a los que lo necesitan. Y para ello el Gobierno ha creado, con la asesoría de Unicef, una red sanitaria ambulatoria que permite que Plumpy'Nut esté allí donde hace falta. "En Etiopía ha coincidido la primera demanda masiva del producto con el programa de extensión de la sanidad que empezó en 2004", explica Van Steirteghem. "Es decir, tienes el producto y tienes un mecanismo para que la atención alcance al nivel de las aldeas. No funcionaría el uno sin el otro. El programa de extensión de la sanidad tampoco serviría con los productos de leche anteriores. Pero con la convergencia de los dos factores estamos logrando responder mejor a esta crisis".

La piedra angular de ese programa son los llamados health extension workers, algo así como trabajadores de extensión de la sanidad. Son unos 24.000 jóvenes de zonas rurales, mujeres casi en su totalidad, a los que se forma y se emplea para visitar a las familias de su comunidad, detectar los niños enfermos o malnutridos y atraerlos hacia los hospitales o los programas de Plumpy'Nut.

Bedria Tadele es una de esas trabajadoras. Tiene 22 años y tres hijos. Empezó a trabajar en esto hace dos años, después de un proceso de selección. "Hay que competir por el puesto", asegura orgullosa. Se fue a la ciudad, donde recibió una formación de un año. Ahora cobra un salario del Gobierno y es responsable, con otras dos compañeras, de una comunidad con 3.188 personas repartidas en 708 hogares, la misma comunidad donde creció la propia Bedria. Camina unas decenas de kilómetros para visitar entre seis y diez hogares cada día. A la pregunta de qué necesitaría para hacer mejor su trabajo, responde sin dudarlo, con sonrisa tímida: "Una moto".

En las visitas a las casas, Bedria habla con las madres, observa a los hijos, les mide la circunferencia del brazo y busca síntomas de enfermedad. Cuando detecta malnutrición, se lo explica a la madre y le da una cita para acercarse al puesto de salud más próximo. Estos precarios centros ambulatorios, que no necesitan más equipamiento que una balanza para pesar a los niños, una tabla para medirlos, stock de Plumpy'Nut y algunas medicinas, han ido extendiéndose hasta lograr que en regiones como ésta casi toda la población pueda llegar andando hasta el puesto más próximo. Si el niño que llega necesita tratamiento más sofisticado, se le traslada a un hospital más dotado.

Imagen

Se trata de una eficaz red sanitaria que empieza en hogares como éste, el del pequeño Israel, un niño de nueve meses que combate la malnutrición y la enfermedad desde hace una semana con Plumpy'Nut, leche materna y antibióticos. A su casa se accede por un angosto camino de barro, invadido por la frondosa vegetación que brota salvaje de un costado. Por el otro se abre camino un riachuelo que baja con fuerza, causando algún desprendimiento de tierra, debido a las intensas lluvias de esta temporada, la primera desde hace meses que parece estar cumpliéndose, aunque algo más salvajemente de lo deseable. El sendero desemboca en una extensión de hierba rodeada de árboles y presidida por la casa circular de barro, de unos 30 metros cuadrados, donde vive Israel con sus padres y sus tres hermanos mayores, Simón, Mateo y Johanes.

El suelo de la casa es de tierra. No hay electricidad, la única luz la aporta un par de lámparas de nafta. Hay dos pequeños catres hechos de ramas. En uno duerme el padre y en el otro la madre, cada uno con dos hijos. Comparten techo con una vaca, un toro y un joven ternero. Algo contra lo que Bedria, su health extension worker, ya les ha advertido: vivir en la misma habitación que el ganado constituye una amenaza para enfermedades como el tétanos. Ya les están construyendo una cabaña en el exterior, asegura la madre, con el pequeño Israel en brazos.

Parece que Israel está mejorando con el tratamiento. Ha ganado peso, dicen, y se le ve más despierto. Como él, un total de 135.000 niños se han beneficiado hasta ahora de esta masiva respuesta a la crisis de malnutrición que atraviesa Etiopía, una de las mayores acciones acometidas globalmente hasta la fecha. Pero la emergencia no ha desaparecido: el Gobierno etíope estima que 84.200 niños requerirán cada mes alimentación terapéutica hasta el final de este año.

Alrededor de la casa, el maíz y el falso banano que cultiva el padre de Israel aún están verdes. Si las lluvias continúan, puede que esta cosecha no se pierda. Quizá en unos meses haya comida para Israel y, al menos durante un tiempo, no tenga que volver al Plumpy'Nut.

Avatar de Usuario
Congo news

Mensajepor Congo news » Lun 10 Nov, 2008 6:29 am

El conflicto de la R.D. del Congo se agudiza
Pese al alto el fuego decretado este viernes, los combates prosiguen en la república centroafricana (10/11/08).

[flash width=600 height=455 loop=false]http://www.rtve.es/swf/mediaplayer.swf?image=http://www.rtve.es/resources/jpg/5/6/1226288043665.jpg&folder=http://www.rtve.es/swf/flvplayer/&file=http://www.rtve.es/resources/TE_PREPDE/flv/8/5/1226287103258.flv&showOptionEmbed=false[/flash]

* Una cumbre eregional advierte de que países como Angola pueden enviar tropas "pronto"
* La ONG Oxfam pide a la UE que se implique militarmente, pero Londres ya lo ha descartado
* Siguen los combates en el este del país entre rebeldes tutsis y fuerzas progubernamentales
* La ONU denuncia "graves violaciones" de los derechos humanos en las últimas horas

Avatar de Usuario
Obse
Regadera
Regadera
Mensajes: 2427
Registrado: Vie 04 Jul, 2008 5:11 pm

Mensajepor Obse » Mié 12 Nov, 2008 8:45 pm

[flash width=600 height=455 loop=false]http://www.rtve.es/swf/mediaplayer.swf?image=http://www.rtve.es/resources/jpg/9/5/1226460857559.jpg&folder=http://www.rtve.es/swf/flvplayer/&file=http://www.rtve.es/resources/TE_PDOCUME/flv/4/3/1226459508434.flv&showOptionEmbed=false[/flash]


Especial documental Destinos Clandestinos

11-11-2008Documental único, obra del francés Dominique Mollard, quien, tras 26 meses de trabajo, logró embarcarse en un cayuco para retratar como nunca antes se había hecho -el combate a vida o muerte- al que se enfrentan miles de africanos que buscan una vida mejor más allá de nuestras costas. Pepa Bueno, entrevista al propio Mollard y a una de las pasajeras del cayuco

Avatar de Usuario
Obse
Regadera
Regadera
Mensajes: 2427
Registrado: Vie 04 Jul, 2008 5:11 pm

Mensajepor Obse » Jue 13 Nov, 2008 3:32 pm

[flash width=600 height=455 loop=false]http://www.rtve.es/swf/mediaplayer.swf?image=http://www.rtve.es/resources/jpg/2/5/1226540156352.jpg&folder=http://www.rtve.es/swf/flvplayer/&file=http://www.rtve.es/resources/TE_PREPDE/flv/6/6/1226538817366.flv&showOptionEmbed=false[/flash]
:shock:

El conflicto de la R.D. del Congo

02:13El conflicto entre hutus y tutsis en la República Democrática del Congo ha vuelto a estallar en el este del país, una región rica en minerales. Muchos señalan a las potencias occidentales como responsables.




Volver a “La Crispación”