CRONOLOGÍA Y RELATO DE LAS COMISIONES ILEGALES EN PARAÍSOS FISCALES PROVENIENTES DE ARABIA QUE HAN LLEVADO A FELIPE VI AL REPUDIO PÚBLICO DEL REY EMÉRITO, SU PADRE. LA CIFRA SIGUE ABIERTA200 millones de dólares para (repudiar a) un ReyTodo empezó en 1977 con petrodólares y terminó el domingo, con un hijo repudiando en público a su propio padre, el Rey Borbón con el que se restableció la Monarquía en España y que pilotó la Transición a la democracia. El dinero llegado desde Arabia Saudí, en forma de comisiones en paraísos fiscales, ha sido al final su perdición. Y cómo Corinna y dos oscuras fundaciones llevan a Felipe VI a renunciar a la herencia del emérito ante notario y a rechazar su comportamientoIldefonso Olmedo
Leyre Iglesias
Juan Carlos I saluda a Fahd Bin Abdulaziz en su casa palacio de Marbella.
1977PRÓLOGO. En 1977, el entonces príncipe de Arabia Saudí y futuro rey Fahd Bin Abdulaziz atendió a una petición de la nueva corte española y accedió a prestar 100 millones de dólares a Juan Carlos I. Lo cuenta el periodista Jesús Cacho en el libro
El negocio de la libertad (Akal, 1999): nada más ocupar el trono, la mano derecha del rey, Manuel Prado y Colón de Carvajal, se dedicó a enviar misivas reales a otros monarcas, sobre todo a los de los países árabes, para pedirles dinero en nombre de don Juan Carlos. Su razonamiento: que los monarcas debían apoyar a la Corona española porque a todos les convenía el fortalecimiento de las monarquías parlamentarias.
La saudí respondió favorablemente, «con la concesión de un crédito por importe de 100 millones de dólares, a pagar en 10 años y sin intereses». Según ese relato, Prado invirtió el dinero en negocios ruinosos y tuvo que contarle al rey que había perdido buena parte de esos 100 millones, «o esa fue la especie que se propagó a los cuatro vientos». Diez años después, la suma no había sido devuelta. El rey logró entonces una prórroga de cinco años. Pero se sospecha que nunca pagó. En 1999 «nadie» sabía si Prado había devuelto esa suma.

Álvaro de Orleans, primo lejano de Juan Carlos I y dueño de la fundación Zagatka.
2003OCTUBRE. Se crea la Fundación Zagatka en Liechtenstein con 9.235 euros. Consta como propietario Álvaro de Orleans, primo lejano del rey y residente en Mónaco, que ha negado recientemente que fuera testaferro del emérito. La fundación abrió una cuenta en el banco Credit Suisse que llegó a administrar 14 millones de euros. El primer ingreso millonario fue por la venta del Banco Zaragozano al Barclays Bank, propiedad de Alberto Cortina y Alberto Alcocer, amigos de Juan Carlos I. Él constaba como tercer beneficiario. La cuenta suiza vinculada a la fundación pagó decenas de vuelos privados de don Juan Carlos entre 2007 y 2018, según ha confesado el propio Álvaro de Orleans.

El rey y Corinna, en el viaje oficial del monarca a Alemania en el año 2006.
20068 DE ABRIL. La comisionista alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein (Corinna Larsen según su apellido de soltera) viaja a Riad en un Airbus de la Fuerza Aérea Española junto a los reyes, los ministros socialistas Miguel Ángel Moratinos (Exteriores) y José Montilla (Industria) y representantes de 11 empresas españolas. También los acompañan Shahpari Zanganeh (la tercera mujer del traficante de armas y amigo del rey Adnan Khashoggi) y Gerard Cohen, banquero monegasco y consejero delegado del banco HSBC. El viaje sirvió para la firma de una serie de acuerdos entre los empresarios españoles y Arabia Saudí, entre ellos la creación de un fondo hispano-saudí para el desarrollo de inversiones en infraestructuras de energía, transporte y telecomunicaciones.
Unos días después, un periodista italiano publica que el rey tiene novia («la provocadora y rubia princesa Corinna») y que se habían conocido en febrero de ese año en un homenaje que se le hizo al monarca en el pueblo natal de ella, Ditzingen (Alemania). Pero lo cierto es que a esas alturas Corinna ya había utilizado sus contactos para facilitar, un año antes, un encuentro entre Vladimir Putin y el Rey (ella mantenía buenas relaciones con algunos magnates rusos) y se sopecha incluso que en 2004 había organizado la luna de miel de los Príncipes de Asturias.
¿Cómo se conocieron Corrina y el rey? No se sabe con certeza cuándo ni cómo, aunque fuentes de las grandes empresas sostienen que fueron los árabes quienes presentaron a Corinna a don Juan Carlos.

En 2007 el saudí Abdalá bin Abdulaziz recibe el Toisón de Oro a manos del rey.
20076 DE JUNIO. Una noticia en el diario oficialista saudí
Al Riyad informa de que Corinna ha actuado como «representante» de Juan Carlos I en la gestación del proyecto del AVE a la Meca. La consultora alemana se había reunido en Riad con el príncipe saudí Al Waleed Bin Talal y había estado acompañada por el entonces embajador de España en Arabia Saudí, Manuel Alabart.
18 DE JUNIO. El monarca saudí, Abdullah bin Abdulaziz Al Saud, llega a España, y Juan Carlos I aprovecha ese viaje oficial de tres días para entregarle el Toisón de Oro, la más alta distinción que puede conceder el monarca. La Zarzuela evita difundir fotografías del acto; sólo subraya las buenas relaciones entre ambos reinos y afirma que Arabia Saudí es uno de los sistemas más estables de Oriente Medio.

Los dos reyes en la inauguración de la conferencia hispano saudí en Madrid.
200831 DE JULIO. En Panamá, los suizos Arturo Fasana (contable) y Dante Canonica (abogado) participan en el nacimiento de una sociedad offshore que recibe el nombre de Fundación Lucum, con cuenta abierta en el banco suizo Mirabaud.
1 DE AGOSTO. El BOE publica el denominado
Acuerdo general de cooperación entre el reino de España y el reino de Arabia Saudí, que está llamado a «estrechar los lazos» entre ambos países. El pacto, firmado un año antes por Miguel Ángel Moratinos, se enmarca en el espíritu de la
Alianza de Civilizaciones impulsada por Zapatero. Y se concreta en la llamada Conferencia de Diálogo Interreligioso en Madrid. La cumbre —que blanquea una de las peores dictaduras del mundo, basada además en el wahabismo, una de las ramas más radicales del islam— la inauguran los dos reyes: Juan Carlos I y Abdullah.
8 DE AGOSTO. El Ministerio de Finanzas de la monarquía del petrodólar da la orden de ingresar en una cuenta en Ginebra a nombre de la Fundación Lucum, en el banco Mirabaud, 100 millones de dólares (64 millones de euros al cambio de la época). [Esta transferencia es la que abrirá la caja de Pandora. Actualmente, la Fiscalía suiza la investiga por considerar que podría tratarse de una comisión por la futura adjudicación de las obras del AVE a La Meca] .

Juan Carlos I, en el discurso de Navidad en el que reprobó a su yerno Urdangarin.
2011ENERO. El año empieza con el rey Juan Carlos tocado ya por el caso Nóos. Es la caída de su yerno Iñaki Urdangarin, esposo de la infanta Cristina, por corrupción. La sentencia judicial no llegaría hasta 2017, pero Urdangarin ya estaba condenado.
OCTUBRE. Juan Carlos I interviene ante el rey de Arabia Saudí para que sean empresas españolas las que construyan el AVE entre Medina y La Meca. Obtiene sus frutos, porque la adjudicación sonríe a España. Un consorcio de empresas españolas lideradas por Juan Miguel Villar Mir (OHL) construirá el tren por 6.736 millones de euros. Es un proyecto inmenso (450 km en tres horas de alta velocidad) que asegura mucho trabajo y mucho dinero para España. El llamado Consorcio Al Shoula está formado por 12 empresas públicas y privadas españolas (Renfe, Adif, Talgo, Copasa, OHL, Cobra, Siemens España, Indra, Imathia, Ineco, Inabensa y Consultrans) y dos saudíes. El rey se compromete personalmente con que las obras estarán acabadas para diciembre 2016.
12 DE DICIEMBRE. El entonces jefe de la Casa del Rey anuncia que la Casa Real aparta a Iñaki Urdangarin de los actos oficiales por su comportamiento «no ejemplar». La decisión es del rey. De su discurso de Navidad destacará una frase a propósito del caso Nóos: «La Justicia es igual para todos».

Tras su accidente en Botsuana, el rey pide perdón en el hospital donde le operaron.
201213 DE ABRIL. El rey (74 años) tropieza en Botsuana, donde está de safari con Corinna (47 años) y su hijo Alexander (10), y se rompe la cadera. Dos días antes, el monarca había abatido a un elefante. Tiene que ser trasladado a España y estalla el escándalo. Se hace pública su relación adúltera con la supuesta princesa alemana (por su matrimonio ya acabado con un noble germano). Durante años, Corinna había sido alojada en la finca La Algorrilla (El Pardo), reformada para ella por la Casa del Rey. (Luego se sabrá que en su teléfono el rey era identificado con el nombre en clave de Mr Schumer. Ella se hacía llamar Ingrid). Corinna se presenta como «asesora del Gobierno español a través de su empresa Apollonia Associates en temas relacionados con Oriente Medio».
8 DE ABRIL. En los pasillos del hospital, el rey promete: «Lo siento mucho. Me he equivocado. No volverá a ocurrir». Durante su ingreso, agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) acompañan a Corinna y a su hijo a Barajas —Torrejón, según otras fuentes— con la orden de no volver a pisar España.

Un día antes del accidente africano, el monarca cazó un elefante de siete tiros.
5 DE MAYO. El director del CNI, Félix Sanz Roldán, se reúne en Londres con Corinna. Según la versión oficial, quiso convencerla de que se alejara del rey para no perjudicar a los españoles. Según ella, el general la amenazó y le advirtió de que no intentara perjudicar (chantajear) al rey.
SEPTIEMBRE. Desde la cuenta del rey de Lucum se transfieren a una cuenta de Corinna en Bahamas 65 millones de dólares (41,6 millones de euros ). La alemana dirá más tarde que era un regalo no solicitado del rey emérito para ella y su hijo porque les había cogido mucho cariño. El día 11 de septiembre, la
offshore Lucum es disuelta.
DICIEMBRE. El 2012 acaba con la imagen de la amante del rey cada vez más deteriorada. Por un lado, Corinna aparece en los
emails de Urdangarin (por ejemplo, en uno en que el esposo de la infanta muestra al rey su disgusto porque Corinna le ha buscado un trabajo que él ha rechazado al considerar bajo el sueldo anual de 200.000 euros). Por otro lado, porque el Fondo Hispano- Saudí en el que ella intervenía ha resultado un fiasco. Las empresas españolas aseguran haber perdido 21 millones de dólares en la fallida aventura. Además, según publica EL MUNDO, la alemana cobró de ese fondo cinco millones de euros por su trabajo. [En 2015 la revista Interviú elevará hasta 30 millones de euros los ingresos que habría conseguido Corinna durante una década por sus servicios a España].

Felipe VI, junto a su esposa Letizia, el día de su proclamación tras la abdicación de su padre.
2014FEBRERO Las obras del AVE llevan retraso, y en febrero trasciende que el rey está tirando de llamadas telefónicas a los saudíes para desatascar el conflicto entre las empresas españolas y el Gobierno saudí. Un año antes, el ministro popular de Exteriores, José Manuel García Margallo, había declarado: «Si no fuera por su majestad no se habría firmado el convenio para la construcción por parte de un consorcio de empresas españolas del AVE entre La Meca y Medina por valor de 6.000 millones de euros, por ejemplo». ¿Qué es el rey, el mejor embajador de España... o un hombre de negocios?
2 DE JUNIO. En una compleja operación política en la que desempeña un papel clave el entonces líder socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, y de forma sorpresiva, el rey Juan Carlos I presenta su abdicación. El 19 de junio su hijo varón, Felipe de Borbón, es proclamado rey. Es la nueva cara, renovada, de la monarquía española. A partir de entonces, su padre ostentará la dignidad de rey de manera vitalicia y realizará exclusivamente las funciones que le asigne su sucesor.

El comisario (hoy en prisión) José Manuel Villarejo ha desempeñado un papel clave en el escándalo con Corinna.
2015ENERO. Ya como rey emérito, Juan Carlos I viaja a Arabia Saudí, apenas una semana después de que su hijo Felipe volara hasta Riad para ofrecer sus condolencias por la muerte del rey Abdallah Bin Abdelaziz al Saud. La Zarzuela afirma que era «un viaje privado», que no se utilizaron medios del Estado y que don Juan Carlos no llevaba «ningún encargo» de Felipe VI. Era una iniciativa «personal» que sólo obedecía a su «relación de amistad» con el nuevo monarca saudí. Los retrasos en las obras del AVE se acumulaban y con ello estaba en riesgo la imagen internacional de España (y la posibilidad de nuevos macrocontratos en la zona).
PRIMAVERA. El comisario José Manuel Villarejo, aún en activo, viaja a Londres para ver a Corinna al saber que ella está denunciando al CNI español por intento de chantaje. Es conocida la relación de gran enemistad entre el comisario de las cloacas del Estado y el jefe de los espías españoles.
Enfadada por las filtraciones, Corinna mantiene ese encuentro y es grabada por el comisario Villarejo, teóricamente sin su consentimiento. Persigue también resolver un problema jurídico en España de un inglés cliente suyo, y Villarejo le ofrece sus servicios. En las grabaciones ella explica el modus operandi de las fundaciones. «Las cuentas del banco en Suiza que no han sido repatriadas con la amnistía [la amnistía fiscal impulsada en 2012 por el entonces ministro Cristóbal Montoro] las han puesto a su nombre [Álvaro de Orleans]. Es él el que paga los vuelos privados que salen desde Torrejón para no ser controlados. Ahora quieren que yo pase las... cosas a Álvaro a través de Dante. Están haciéndome la guerra porque yo no quiero cometer delito». Se refiere a unos terrenos en Marruecos que dice que fueron puestos a su nombre sin saberlo y que ella no pude devolver porque estaría incurriendo en blanqueo de capitales.
Corinna también alude a la supuesta comisión por el AVE. Asegura que tiene correos en los que el rey le cuenta que Villar Mir (el propietario de OHL, una de las empresas de la UTE del AVE) ha ido a verle para hablar de una comisión que ascendería a 100 millones por aquel negocio de casi 7.000 millones. Afirma que la comisionista no fue ella sino Zanganeh, la esposa iraní del traficante de armas en prisión, Adnan Khashoggi. «En 2012 vi en el estado de cuentas del banco una gran cantidad de dinero y le pregunté de dónde había salido. Él dijo: “De los saudíes. Lo puso ahí Canonica [el fundador de la sociedad
offshore Lucum en 2008]».
En un intento de desmarcarse de cualquier ilícito, asegura que ella nunca intervino y que siempre aconsejó al rey que, dada su condición, se alejara del cobro de comisiones, sobre todo de las que eran recabadas a las empresas españolas.

Uno de los trenes de alta velocidad a La Meca fabricado por empresas españolas.
2018JULIO. La prensa difunde los audios del comisario Villarejo con Corinna y con Juan Villalonga, ex presidente de Telefónica. Fruto de esas revelaciones y de una denuncia interpuesta ante la Justicia británica en Londres contra el CNI español, Suiza abrirá una investigación judicial por «lavado de dinero agravado» que hoy sigue su curso.
En España, el fiscal anticorrupción Luis Pastor abre unas diligencias previas de investigación sobre las comisiones y adjudicaciones de las obras del AVE a la Meca. En la Audiencia Nacional se abre la llamada pieza Carol, que será archivada y vuelta a abrir y que investiga las cuentas suizas vinculadas al hoy rey emérito.
SEPTIEMBRE. El rey saudí, Salman Bin Abdelaziz, inaugura el AVE a La Meca, la mayor infraestructura de empresas españolas en el mundo.

Juan Carlos I saluda a la ‘comisionista’ Corinna Larsen. Durante años la alojó en una finca en El Pardo.
20195 DE MARZO. El despacho de abogados británico Kobre & Kim, que representa a Corinna Larsen, remite una carta a la Casa Real española informándoles —«sin ninguna justificación documental», según dirá La Zarzuela un año después— de que Felipe VI aparece como beneficiario de la fundación Lucum desde el momento en que se produjese el fallecimiento del rey Juan Carlos. Felipe VI —según la Casa Real— le remite copia a don Juan Carlos y a «las autoridades competentes». Las autoridades competentes no son ni el Gobierno, ni la Fiscalía Anticorrupción, ni el juez español que investiga las comisiones por el AVE.
21 DE MARZO. La Casa Real responde al bufete, según se ha sabido ahora, que Felipe VI «no tenía conocimiento» alguno de esos hechos, y les comunica que no designará un representante legal para negociar con ellos.
12 DE ABRIL. Felipe VI acude ante un notario «discreto y de confianza» para manifestar «preventivamente», tras haber sido informado por los abogados de Corinna Larsen de que su padre le puso a sus espaldas como beneficiario de una cuenta
offshore en Panamá, que renuncia a la herencia personal que pudiera corresponderle. Según el texto que la Casa Real hará público un año después, ante el notario declara «no haber tenido conocimiento ni prestado consentimiento a participar ni en nombre propio o en representación de terceros, en particular de su hija, en ningún activo, inversión o estructura financiera» cuyo origen pudiera ser ilegal. Manifiesta que no aceptará «participación o beneficio alguno en dichos activos», y que renuncia «a cualquier derecho, expectativa o interés que pudiera corresponderle en el futuro». La Casa Real mantiene en secreto todo el asunto porque considera, «como es natural», «que es una acto personal y privado».
27 DE MAYO. El rey emérito anuncia que a partir de junio va a poner fin a toda actividad oficial y que se retira de la vida pública. Nadie explica bien por qué.
SEPTIEMBRE. El fiscal Pastor se traslada a Londres para interrogar a Corinna, que se desdice de aquella conversación que mantuvo con Villarejo y sostiene que el suyo fue un conocimiento «limitado» y a través de terceros del asunto de La Meca (las supuestas comisiones pagadas por la adjudicación de las obras del AVE). El fiscal trata de dilucidar si aquellos 65 millones de dólares que pasaron de la cuenta del rey en Lucum a la suya personal fueron una comisión. Ella sostiene que se trató de un regalo de don Juan Carlos a su hijo. «Durante décadas ha habido acusaciones serias en los medios sobre los negocios del rey emérito», dice Corinna. Y advierte a los que intenten utilizarla y añade que, si hay una intención real de averiguar la verdad, esto «depende del poder judicial y de España».
Paradójicamente, Corinna divide sus esfuerzos empresariales en dos frentes: una empresa con la que organiza safaris para millonarios y una ONG con la que, asegura, trata de combatir el blanqueo de capitales, entre otras cosas.

Comunicado de la Casa Real en el que Felipe VI repudia a su padre y rechaza su herencia.
20206 DE MARZO. El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón y el fiscal Luis Pastor solicitan a Suiza nuevos datos sobre los 100 millones de dólares. No descartan ampliar sus investigaciones sobre el AVE a las propiedades en Marruecos o el presunto blanqueo de capitales. Aseguran que si en el trayecto se encontrasen con la figura del emérito, el procedimiento irá al Tribunal Supremo.
14 DE MARZO. El diario británico The Telegraph informa de que el rey Felipe VI es beneficiario de, al menos, dos fundaciones con cuentas en paraísos fiscales vinculadas a su padre. Una de esas fundaciones es Lucum, de la que salió el dinero/regalo de Corinna, y la otra es Zagatka, creada por el primo lejano del emérito, Álvaro de Orleans, en 2003. En ella Felipe VI es el cuarto beneficiario, por detrás de su padre.
La Fiscalía suiza trabaja sobre la tesis de que los 100 millones de dólares pagados por Arabia Saudí al rey en 2008 podrían haberse abonado a raíz de que éste consiguiera una rebaja del 30% en la oferta del consorcio español para construir el AVE del desierto. El presupuesto que ofrecía España fue crucial, ya que era más barato que el proponían sus rivales, un grupo empresarial francés. Sin embargo, la cronología no cuadra: el rey debería haber cobrado esos 100 millones tres años antes de que se produjera la adjudicación del AVE.
15 DE MARZO. Felipe VI hace público que renunció ante notario ya hace un año (y por tanto, en secreto) a la herencia personal que pudiera dejarle su padre, tras recibir la carta de los abogados de Corinna. Y anuncia que le retira al rey emérito la asignación que le correspondía en las cuentas de la Casa Real: casi 200.000 euros anuales. Se trata de una renuncia pública a la figura de su padre para intentar salvar a la institución monárquica.
17 DE MARZO. La víspera del mensaje de Felipe VI a la nación por la crisis del coronavirus, el despacho que defiende a Corinna asegura, ante el aluvión de noticias y la reacción conocida de Felipe VI repudiando a su antecesor, que no se trata de un chantaje. Los abogados afirman, además, que enviaron cartas de manera reiterada a la Casa Real, también a través de la embajada en Londres, sin obtener respuesta desde 2018. Dicen que pretendían que «el rey parase una campaña de abuso que ha estado sufriendo» su clienta Corinna «durante ocho años». E indican que facilitaron al rey Felipe información «con detalle de graves asuntos», pero que este no hizo nada. Las cartas reiteradas eran «solicitudes de buena fe», aseguran, «sin demandas indebidas financieras o de otro tipo a la Casa Real». No explican exactamente cuáles serían las demandas debidas.

Felipe VI, el miércoles, en su discurso a la nación por la crisis del conoravirus.
EPÍLOGO18 DE MARZO DE 2020. El rey Felipe VI dirige un mensaje a la nación por la pandemia del coronavirus. No menciona lo ocurrido con su padre.
En la calle suenan cacerolas que, alentadas por Podemos y bendecidas por el vicepresidente Pablo Iglesias, reclaman la devolución de los millones.
Desde el otro lado del Canal de la Mancha llega otro sonido inquietante. James Badcock, el periodista
freelance que lleva desde el 15 de febrero lanzando exclusivas en
The Telegraph sobre los ingresos de Juan Carlos de Borbón ocultos en paraísos fiscales, promete: «Habrá más».
CRÓNICA EL MUNDO DOMINGO 22 DE MARZO DE 2020