LESBIANAS FAMOSAS
NO SOMOS AMIGAS, NOS COMEMOS EL COÑO
“No somos amigas, nos comemos el coño”
Causa sensación estos días en las redes sociales un video de dos jóvenes ‘artistas’ en el que hacen apología del amor carnal entre mujeres… pero de manera un tanto tosca. Son Akelarre, y esta es su canción.
LESBIANAS FAMOSAS
La novia de una jugadora de rugby le pide matrimonio en la final de Río
La pedida de mano tuvo lugar tras la victoria de Australia contra Nueva Zelanda
La jugadora de rugby brasileña Isadora Cerullo, de 25 años, rompió a llorar cuando su novia, Marjorie Enya, voluntaria en el estadio Deodoro de Rio de Janeiro, cogió el micrófono y le pidió matrimonio. Sucedió en la misma ceremonia de entrega de medallas de la primera competición olímpica de rugby siete femenino, el pasado ocho de agosto. Enya, de 28 años, ató un lazo amarillo alrededor del dedo de su novia a falta de un anillo. Cerullo aceptó la pedida con un afectuoso beso después de que la selección de australiana ganase el oro contra Nueva Zelanda.
El partido terminó 24 a 17 aunque la victoria de los australianos dejó un momento de atención para la petición de mano, que atrajo a todos los medios de comunicación. Racquel Kochhann, compañera de equipo de Cerullo, afirmó en una rueda de prensa que estaba muy contenta por la jugadora: "Fue algo muy divertido para el grupo y ella es una afortunada".
Re: LESBIANAS FAMOSAS
Sinceramente , a mi me gusta que dos mujeres se amen , lo veo bien . Eso si , yo seria muy discreto con estos temas . Lo que pasa que si eres famos@o eso ya es más complicado .
Odio a los heteros - Soy Una Pringada
Hoy os traigo un vídeo en el que os relato qué es vivir teniendo heterofobia
LESBIANAS FAMOSAS

Ada Colau confiesa su bisexualidad: "Mi relación con una novia italiana me marcó"
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha confesado su bisexualidad en el programa 'Sábado Deluxe' de Telecinco. Colau se sentó en el plató del espacio de Jorge Javier Vázquez para hablar de su vida sentimental y relatar que ha mantenido relaciones sentimentales con mujeres.
La primera edil de Barcelona en Comú narró el romance que vivió con una estudiante italiana de Erasmus, quien le dejó una gran huella. "Es la única vez que me he enamorado de una mujer. Fue una relación larga y muy importante".
La alcaldesa ha explicado que en su casa jamás fue un problema la bisexualidad y que sus padres lo aceptaron con total normalidad porque tenían muchos amigos gays: "Ella venía a casa como una más, era todo perfectamente normal. Mi relación con mi novia me marcó durante mucho tiempo", añadió.
Ésta es la primera ocasión que Colau habla sin tapujos de su bisexualidad, una condición que tampoco conocen sus asesores en política. La política de Podemos defendió la libertad sexual y argumentó que no hay que dar importancia a estos temas. Tampoco cree que este anuncio le puede perjudicar políticamente: "Ni me lo he planteado. Vivimos en una sociedad moderna donde todo el mundo tiene que querer a quien quiera. Aquí lo he contado porque me ha salido de forma natural y tampoco tengo que esconderlo".
La alcaldesa también reconoció que su infancia no fue fácil porque "era la rarita de la clase". Además, reveló uno de los episodios más duros en su adolescencia: un intento de agresión sexual cuando tenía 16 años. "Es la hora que me da la gana y me visto como me da la gana. Soy una mujer libre en un país libre. Nadie tiene derecho a cuestionarme mi forma de vida y eso no justifica que nadie me agreda", aseveró.
En la actualidad, Colau está emparejada con Adrià Alemany, hombre fuerte de Barcelona en Comú y miembro de su Ejecutiva, y tiene dos hijos: Luca y Gael. Cuando llegó al cargo, Colau recibió críticas de "enchufismo y nepotismo" por haber fichado a su compañero.
LESBIANAS FAMOSAS

La historia de amor de Elisa y Marcela, que se casaron en 1901 por la iglesia
Técnicamente, fue el primer matrimonio entre dos mujeres
Elisa y Marcela se enamoraron y se casaron. Eso sí, en 1901 y por la iglesia. La cineasta Isabel Coixet ha anunciado que llevará al cine esta historia real, que se estrenará en 2018 en Netflix.
Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga se conocieron de adolescentes en La Coruña, como explica Isaías Lafuente en su libro Agrupémonos todas las mujeres. Los padres de Marcela no aprobaban esta relación y la enviaron a Madrid. Se reencontraron cuando terminaron sus estudios, ya que las destinaron como maestras a dos aldeas vecinas de Galicia: Elisa, a Calo; Marcela, a Dumbría. Durante dos años y cada noche, Elisa recorría a pie los 12 kilómetros que separaban ambos pueblos.
Cansadas de la clandestinidad, se les ocurrió una forma de oficializar su situación: Elisa pasó a ser Mario. Recortó su melena, cambió las faldas por pantalones e incluso se inventó una infancia en Londres y un padre ateo que no quiso bautizarlo de niño.
El párroco de San Jorge no sospechó nada y, tras bautizar a Mario, los casó el 8 de junio de 1901, a las siete y media de la mañana. Pasaron la noche de bodas en la pensión Corcubión.
Pero solo días después, La Voz de Galicia publicó la noticia, con el titular “Un matrimonio sin hombre”. El diario recogía detalles como que tras la boda los esposos "tomaron chocolate en el domicilio de la madrina, salieron de compras y a la vez fueron a retratarse a la fotografía del señor Sellier”.
Según recoge el libro Elisa y Marcela. Más allá de los hombres, de Narciso de Gabriel, la noticia llegó a periódicos de toda España y Europa, con titulares como “Un folletín en acción. Dos mujeres que se casan” (El Imparcial) y “España, país de locos” (El Heraldo de la Industria). De hecho, todo lo que sabemos de esta historia lo sabemos por la prensa, como recuerda a Verne Lucas Platero, sociólogo especialista en cuestiones de género.
La propia Emilia Pardo Bazán escribió en la revista La ilustración artística una reflexión sobre el caso, como recogía Manuel Rivas en EL PAÍS, que citaba este fragmento: "La destreza y resolución con que (Elisa) urdió la maraña para soltar, por decirlo así, la personalidad femenina, y adquirir legalmente la condición viril, revelan inteligencia nada común y son materia de asombro para el novelista, que apenas acertaría a idear enredo semejante".
Marcela y Elisa no pudieron volver a Dumbría: “A Elisa/Mario le cerraron cualquier posibilidad de empleo, y ambas mujeres comenzaron a sufrir todo tipo de burlas y menosprecios a causa de su condición sexual”, escribe Lafuente. Se fueron a Oporto, donde vivieron hasta que Marcela tuvo una hija, quizás para dar más credibilidad al matrimonio. Allí las detuvieron y arrestaron, acusadas de falsedad documental y travestismo. El proceso de extradición terminó con su absolución y puesta en libertad.
En 1902 partieron a Buenos Aires, donde trabajaron como criadas hasta que Elisa se casó con un anciano, con la esperanza de enviudar y disfrutar la herencia junto a Marcela. El hombre descubrió la trama, dando al traste con el plan. Ahí se pierde el rastro de las dos mujeres.

Portada de 'La Voz de Galicia' del día que narraron la boda entre Elisa y Marcela
Jugando con los cabos sueltos
Lucas Platero, coautor de Barbarismos Queer, siente mucha curiosidad por cómo planteará Coixet esta historia, teniendo en cuenta que el contexto en el que se produjo es muy diferente al actual. La cineasta podría optar por explicar solo la historia de amor entre las dos mujeres, “y eso seguiría siendo interesante”, pero también podría plantear “una película más abierta, con más posibilidades y cabos sueltos”. Por ejemplo, ¿era Elisa un ejemplo de travestismo funcional o realmente quería vivir como Mario? Tampoco sabemos casi nada de su vida cotidiana, incluyendo “si entre ellas usaban el pronombre ellas”. Pero Platero advierte también del riesgo de trasladar lo que ahora sabemos a esa época, teniendo en cuenta, por ejemplo, que “hasta los años 50 ni siquiera existía la palabra transexualidad”.
El sociólogo también opina que probablemente no fue el primer caso de este tipo, pero "solo conocemos la experiencia de quienes no lograron pasar desapercibidos". Y añade: “El control social y el disimulo son ideas muy arraigadas en nuestra cultura. No siempre se puede elegir cómo vivir sin que eso pase por ocultar cosas”. Todavía se ve mal la diversidad y se critica “a quien sale del armario y a quien no se siente a gusto con su cuerpo; aún sigue molestando que las mujeres tengan pelo en el cuerpo y que no todo el mundo sea heterosexual o monógamo…”. Es decir, “seguimos castigando a la gente que se atreve a tomar decisiones”.
LESBIANAS FAMOSAS

María Casado y Toñi Moreno, pareja consolidada
Desde hace dos años se las ha podido ver juntas paseando y comiendo en un conocido restaurante de Madrid
Varios medios especializados en televisión y en el corazón se han hecho eco de la supuesta relación entre la periodista catalana María Casado, actual conductora de 'La mañana' (La 1 de TVE), y la también presentadora Toñi Moreno, reciente fichaje de Antena 3. El pasado domingo 'Voz Populi' publicó que a las dos presentadoras se las ha podido ver juntas varias veces en los últimos dos años. A principios del 2015, aparecieron imágenes de las dos paseando por las calles de Madrid y comiendo en un conocido restaurante. Y aquel verano, Casado disfrutó de unos días de descanso en la casa de Mariló Montero en Sanlúcar de Barrameda, donde coincidió también con Moreno.
Según ha publicado 'Vanitatis', aunque la relación entre ambas comunicadoras era conocida en todas las redacciones de Madrid, el hecho de que haya salido a la luz no parece haber gustado ni a Casado ni a Moreno. Aunque no se han escondido nunca públicamente, ninguna de ellas ha hablado de su condición sexual, ni se les ha fotografiado en una situación romántica.
SIN DECLARACIONES
Según el mismo portal, Moreno ha preferido no hacer ninguna declaración al respecto. "Vivo de mi trabajo y nunca he entrado ni entraré en este tipo de cosas sobre mi vida personal", ha dicho Moreno. Al parecer, fuentes del entorno de ambas, aseguran que Casado y Moreno están molestas por la forma en la que se ha hecho pública su condición sexual.
María Casado se incorporó a TVE en el 2005, donde coincidió con Toñi Moreno. Esta había trabajado en Canal Sur durante 13 años hasta que empezó a conducir el programa 'Entre todos', cancelado en el 2014 tras varias polémicas. Luego presentó 'T con T', pero fue liquidado al poco por baja audiencia. Ahora ha vuelto a Atresmedia para conducir en 'prime time' un programa con un formato creado por ella misma. Además, seguirá presentanado en Canal Sur el programa 'Los descendientes', sobre familiares de emigrantes andaluces.
LESBIANAS FAMOSAS

María Teresa Campos 'saca del armario' a Toñi Moreno en Telemadrid
Telemadrid estrenaba este domingo 15 de septiembre Aquellos Maravillosos Años, un formato conducido por Toñi Moreno. En su primera entrega contó con María Teresa Campos como invitada estrella. La veterana presentadora llegó al plató y después la siguieron sus dos hijas, Terelu y Carmen Borrego. Venían dispuestas a hablar de todo lo que se ha comentado en televisión sobre su familia en los últimos meses.
Sin embargo, la conductora de Mujeres y hombres y viceversa se convirtió en la protagonista en cierto momento de la entrevista. Cuando estaba señalando que era "muy partidaria" de Edmundo Arrocet, la malagueña le preguntó qué significaba eso para ella. Al tratar de explicarse comentó: "A mí no me gustan los toros, pero...". La estrella de Las Campos la interrumpió para decirle "creí que ibas a decir los hombres", ante lo cual Moreno soltó: "¡Tampoco!".
Su espontánea respuesta generó risas y aplausos entre el público. La presentadora se tapó la cara con un cojín y trató de continuar dejando un asunto claro: "María Teresa Campos sacó del armario a Toñi Moreno. Te voy a decir una cosa, yo no he estado en un armario en mi vida".